El Instituto Nacional de Estadísticas (INE) dio a conocer el Índice de Precios al Consumidor (IPC) del mes de julio, el que tuvo un aumento mensual de 1,4%, acumulando alzas de 8,5% en lo que llevamos de año y 13,1% a doce meses, lo que significa su mayor registro desde inicios de 1994.
La inflación no cede y para el economista y académico de la Usach, Víctor Salas, esto puede ser peligroso. “Seguramente tendremos en agosto y septiembre aumentos alrededor del 1% y si nuestro estancamiento productivo pasa a recesión por efectos del aumento interno de la Tasa de Política Monetaria y/o por la recesión internacional, entonces tendremos una caída de la demanda interna y de los precios internacionales. Además, bajarán las presiones... no bajará fácilmente la inflación”, explicó.
Con este escenario y pensando en la trayectoria que mantendrá la inflación, la Unidad de Fomento (UF) tendrá un alza cercana a los $469 en septiembre. Así, el próximo mes quedaría en $33.973.
“La UF subirá lo que suba la inflación, primero fuertemente y después subirá según los aumentos de precios, menores pero igual son aumentos. Volver a una tasa de inflación del 3% probablemente será después de 2023, si la recesión internacional no es muy fuerte, como se prevé. Pero hay que recordar que el problema no es la UF, sino la inflación”, concluyó el economista.
Te puede interesar

Agosto: El IPC tuvo una variación 0,0% gracias a bajas en bencinas, pan y vinos
Lunes 8 de septiembre de 2025

Radiografía al ahorro y brecha de género: 23% de las mujeres asegura no tener...
Martes 2 de septiembre de 2025

Imacec de julio se ubicó en la parte baja de las expectativas y marcó solo 1,8%
Lunes 1 de septiembre de 2025