Según el estudio, 7 de cada 10 chilenos y chilenas señalan poseer un conocimiento alto o profundo sobre el mundo digital, aunque un 61% de ese grupo declara que todo “lo que está en Internet es verdad”.
Al respecto, Christiny señaló que el estudio busca “entender cuáles son las brechas en términos de conexión y apropiación tecnológica” y detalló que existe una brecha generacional en términos de usabilidad entre adultos y menores. Mientras que las personas sobre 40 años generan mas interacciones con aparatos fijos como el computador o la televisión, los más jóvenes utilizan tecnologías más ubicuas, como el teléfono o el tablet.
“Tenemos muchas horas de exposición, pero en la práctica hay un montón de comportamientos de riesgo que tenemos que ir salvando conforme avanzamos en la alfabetización digital”, dijo.
Mientras que los adultos están más expuestos a las “fake news” o estafas como el phishing, los más jóvenes son susceptibles a confiar excesivamente en el mundo virtual. “Un 78% de los menores de 18 años confiesan no tener ningún problema en aceptar a desconocidos en Redes Sociales”, ejemplificó.
Con respecto a los desafíos que impone la pandemia, Christiny señaló que los más urgentes apuntan a garantizar los derechos digitales. “Ya las brechas en educación son muy altas en el mundo análogo. Si el estudiante no tiene conectividad, está dejando de aprender, y de eso tiene que hacerse cargo el Estado de alguna manera”, enfatizó.
Leer también

Defensoría de la Niñez alerta por entornos cada vez más violentos para menores...
Jueves 3 de abril de 2025

Ley Uber: Gobierno reingresó reglamento por tercera vez y espera su aprobación
Jueves 3 de abril de 2025

Dirección del Trabajo reconoce descanso adquirido en retail para Viernes Santo
Jueves 3 de abril de 2025