Por Francisca Delgado Ruz.
En diálogo con Estación Central, Kathya Araujo, psicóloga, doctora en Estudios Americanos e investigadora del Instituto de Estudios Avanzados Usach (IDEA) señaló: “Esta Convención es muy heterogénea con personas muy diferentes y eso le hace bien al país. Pero creo que como país tenemos que intentar tener una relación con el tiempo menos apresurada porque los resultados y procesos toman más tiempo”.
La directora del Centro Numaap considera que el alto número de independientes que constituirán la convención constituyente “tiene que ver con el distanciamiento de la clase política, la insistencia en que haya otros grupos y deberán producir una cultura de discusión distinta a la que acostumbran los partidos políticos”. Y destacó que en la redacción de la nueva Carta Magna “es para todo un país, no la suma de intereses particulares
“La Lista del Pueblo entra a la Convención y lo primero que hace es pensar en las elecciones de Congreso y quizás presidenciales. No es una buena señal para un país que votó por los independientes en base a lógicas menos electoralistas e impositivas de la política tradicional”, reflexionó la psicóloga. Y planteó que la ciudadanía debe estar vigilante en el proceso constituyente “para que nos lleve a buen puerto”.
La investigadora de IDEA Usach sostuvo que “no podemos desencantar a la ciudadanía otra vez ya que las personas no quieren formas de hacer política con intereses electorales e impositivos”. Y afirmó que desde la convención es necesario “reconocer la pluralidad del país, conversar y dialogar dejando atrás la forma de ver a la ciudadanía como minoridad e infantilismo”.
Leer también

Ministro de Seguridad Pública: “Los índices de violencia están aumentado en la...
Martes 1 de abril de 2025

Revisión de medidas cautelares de Manuel Monsalve se resolverán este miércoles
Martes 1 de abril de 2025

Para automovilistas de Santiago y Maipú: Habilitan primera “conexión en altura”...
Martes 1 de abril de 2025