Por Rodrigo Alcaíno Padilla
Para abordar la desinformación en plataformas digitales previo al plebiscito, Razones Editoriales conversó con Pablo Viollier, abogado experto en Derechos Digitales.
Comentó que este fenómeno está determinado por las bajas barreras de entrada para producir información y diseminarla, agregando que “no está claro que la solución sea tener una legislación que sancione a las personas que difundan noticias falsas (…) tienes riesgo importantísimo de suprimir el ejercicio de la libertad de expresión”.
Recordó que estas plataformas no tienen jurisdicción en Chile, y por tanto son muy difíciles de regular desde acá.
Para Viollier “lamentablemente tenemos inclinación psicológica a interactuar con aquellas cosas que nos parecen llamativas, polémicas, infamantes, indignantes”, y esto se complementa con las plataformas que muestran lo que tiene más interacciones, permitiendo que muchas veces el contenido de mala calidad se viralice y visibilice.
Sobre la campaña electoral dirigida en redes sociales (como el caso de Cambridge Analytica), basándose en distintas investigaciones, no la considera muy efectiva al aplicar conceptos de marketing en política.
No obstante, para Viollier “las campañas de desinformación en procesos electorales sí pueden tener un impacto importante en la capacidad para impedir el desenvolvimiento de un debate racional de ideas”.
Vuelve a escuchar la entrevista
Te puede interesar

Fiscalía revela más de 35 mil delitos durante el estallido social: lideran los...
Viernes 17 de octubre de 2025

Helicóptero FaCh que se había perdido fue encontrado con tres sobrevivientes y...
Viernes 17 de octubre de 2025

Contraloría realizará investigación por el error de cobro en las tarifas...
Jueves 16 de octubre de 2025