El Banco Central entregó su Informe de Política Monetaria (IPoM) correspondiente al tercer trimestre de este año, en donde volvió a aumentar su proyección respecto a la inflación que afecta al país y que mantiene el alza en el costo de la vida.
La entidad emisora prevé que el Índice de Precios al Consumidor (IPC) recién se empezará a contraer en 2023, para volver a valores cercanos al 3% para comienzos del 2024. Proyectó que 2022 finalizará con una inflación del 12%, aumentando el pronóstico frente al 9,9% estimado en el IPoM de junio.
Además, la proyección del PIB pasó de 1,5% a 2,25% a ser de 1,75 a 2,25% para este año, mientras que para 2023 se redujo y pasó de 0% a -1% a ser de -1,5 a -0,5%. En tanto, para 2024 se mantuvo entre 2,25% y 3,25%.
Respecto a la inflación, el organismo indicó que "en los últimos meses continuaron destacando los aumentos de los precios de los alimentos —volátiles y no volátiles—, que explicaron casi un tercio de la inflación anual a julio. La inflación subyacente —IPC sin volátiles— subió hasta 10% anual, donde resaltó la mayor contribución de los servicios y los alimentos no volátiles".
"El alza de la inflación total nuevamente superó lo previsto. Tal como en junio, la sorpresa se concentró en los precios volátiles y los alimentos no volátiles”, añadió, sumando que "la inflación acumulada entre marzo y abril —3,3 puntos porcentuales— fue significativamente superior a lo previsto en el IPoM de marzo”.
El Banco indicó que "la descomposición de la sorpresa muestra que más del 90% de la diferencia provino de aumentos mayores a los previstos de alimentos, energía y otros componentes volátiles. Así, entre diciembre y abril, el precio de los alimentos —volátiles y no volátiles— incluidos en el IPC acumuló un alza de 10%, que se sumó al incremento de 7,7% en los precios de la energía y se compara con el aumento de 3,8% en la inflación subyacente descontados los alimentos no volátiles”.
Frente a 2023, el BC señaló que la inflación proyectada en promedio es de cerca de 1 punto porcentual (pp) más alta que en junio, "reflejando un TCR que se ubica entre 3 y 4% por sobre el nivel promedio del segundo trimestre".
"Además, se supone que este permanecerá en niveles más depreciados a lo largo de todo el horizonte de proyección, finalizando dicho período por sobre su promedio de los últimos quince o veinte años", añadió.
Te puede interesar

Fin de las tarjetas de coordenadas: Bancos chilenos tendrán nuevas exigencias...
Miércoles 30 de julio de 2025

Ministro Marcel confía en que se haga una excepción para el cobre en...
Lunes 28 de julio de 2025

Arancel del 50% a importaciones de cobre: ¿Cuánto puede impactar a Chile el...
Martes 8 de julio de 2025