En China, la entrega de cerezas es considerado un símbolo de gratitud, sobre todo como obsequio de Año Nuevo entre las personas más pudientes. La fiebre por este fruto es tal que Chile cuadruplicó en 10 años las hectáreas para exportarlas al mercado asiático.
El boom es tal que los exportadores chilenos estiman que la superficie de cultivo podría duplicarse en cinco años. Además, gracias a la venta de las cerezas China, el principal socio comercial de Chile, es ahora también el primer receptor de alimentos chilenos en el mundo.
Este mercado asiático desplazó a Estados Unidos (EE.UU.), país que históricamente fue el principal destinos de las exportaciones alimentarias nacionales, con montos que a mayo de 2024 alcanzan US$2.567 millones, según recogen en ProChile, con base a los datos del Servicio Nacional de Aduanas.
La cifra, destaca El Mercurio, refleja un crecimiento de 16,6% frente al período enero mayo de 2023. En este contexto, China concentra el 25,7% del total de productos que componen este macrosector enviados por Chile al mundo y que acumulan US$9.950 millones al quinto mes del año.
De esta manera, China supera a EE.UU., que registra embarques de alimentos por US$2.436 millones a mayo de este año.
"China ya superó hace buen tiempo a otros mercados, como el norteamericano, y creemos que en China aún queda mucho espacio", afirma Víctor Catalán, presidente de Fedefruta.
En el top 5 de los mercados primarios también figuran Japón (US$710 millones), Brasil (US$685 millones) y México (US$318 millones).
Leer también

Una noche en la frontera más peligrosa de Chile: “Pasar por aquí es arriesgar la...
Miércoles 2 de abril de 2025

Tribunal mantiene prisión preventiva para Manuel Monsalve
Miércoles 2 de abril de 2025

Alcaldesa de Las Condes rechaza propuesta de calle en homenaje a Pinochet
Miércoles 2 de abril de 2025