En el primer trimestre del año, el ingreso disponible bruto de los hogares aumentó 5,3% anual con respecto al mismo periodo del año anterior, según el informe de Cuentas Nacionales del Banco Central.
Este resultado se debió principalmente a las rentas de la producción (salarios e ingresos de independientes) que aumentaron anualmente 5,1%, incidiendo en 4,4pp., seguido de las rentas de la propiedad —a través de los retiros de rentas— que aportaron positivamente en 2,5pp. En sentido opuesto, las menores transferencias corrientes netas recibidas incidieron negativamente en 1,1pp.
El crecimiento del ingreso disponible y el mayor dinamismo del consumo final efectivo, que se expandió en 8,1% anual, generaron que la tasa de ahorro del sector se contrajera en 0,3pp., situándose en 5,4% del PIB.
Lo anterior, sumado a una tasa de inversión y de transferencias de capital que se mantuvieron estables, determinaron que los Hogares alcanzaran una capacidad de financiamiento de 3,3% del PIB, menor en 0,3pp. respecto al trimestre anterior.
Desde la perspectiva financiera, la menor capacidad de financiamiento se reflejó en un aumento en la contratación de pasivos, mayormente préstamos de largo plazo.
Asimismo, se observó una menor adquisición de activos, principalmente en cuotas de fondos del mercado monetario y no monetario, lo que fue parcialmente contrastado por la recuperación de las inversiones en efectivo y depósitos.
En cuanto a su balance, los hogares cerraron el trimestre con una riqueza financiera neta de 119,9% del PIB, inferior en 0,5pp. con respecto al cierre previo, lo que se explicó, en gran medida, por el menor saldo en acciones y otras participaciones de capital y, en efectivo y depósitos. Efectos que fueron compensados en parte por el incremento de los saldos de fondos de pensiones.
Finalmente, la deuda total de los Hogares se situó en 47,3% del PIB, aumentando 0,1pp. con respecto diciembre de 2024, dado el mayor saldo de préstamos obtenidos a través de las compañías de seguros y de otros intermediarios de crédito. En tanto, la deuda bancaria se situó en 35,4% del PIB.
Te puede interesar

De reales a pesos: La histórica evolución de las monedas y los billetes en Chile
Viernes 27 de junio de 2025

Chile lanzó bonos por 1.300 millones de euros con alta demanda de inversionistas
Miércoles 25 de junio de 2025

Chile entra al top ten de países con más feriados oficiales del mundo con 16...
Jueves 12 de junio de 2025