Click acá para ir directamente al contenido

Columna de Opinión

El Decreto Amunátegui: La puerta de transformación para demostrar que el talento no tiene género

Dra. Andrea Mahn Osses, Vicedecana de Investigación, Desarrollo y Postgrado de la Facultad de Ingeniería, Universidad de Santiago de Chile.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Jueves 6 de noviembre de 2025 - 17:04

  • ssmc.gob.cl

Hoy, 6 de noviembre de 2025, conmemoramos 148 años desde que comenzó a regir el Decreto Amunátegui (1877), que autorizó por primera vez a las mujeres en Chile a rendir exámenes y obtener títulos profesionales en igualdad de exigencias que los hombres. Este hito —dictado el 6 de febrero de 1877 y vigente desde el 6 de noviembre de ese año— abrió una puerta que transformó para siempre la educación superior y la vida pública del país.

El impacto fue profundo y sostenido. En las décadas siguientes, pioneras como Eloísa Díaz y Ernestina Pérez se convirtieron en las primeras médicas de Chile y de América Latina (1887), marcando un antes y un después en las profesiones universitarias y demostrando que el talento no tiene género.

Nuestra universidad, ha contribuido significativamente en proveer acceso a las mujeres talentosas que eligen desarrollar estudios superiores y contribuir al país desde la sólida formación académica que entrega la USACH, con especial énfasis en quienes buscan no solo avanzar en su desarrollo personal, sino que aportar a una sociedad que habilite oportunidades igualitarias para todos.

Esta conmemoración nos invita a reflexionar sobre los avances alcanzados y los desafíos que aún persisten para lograr plena equidad de género en nuestra querida Universidad. Gracias al esfuerzo sostenido de nuestra comunidad femenina —académicas, funcionarias, estudiantes e investigadoras— hemos logrado importantes avances normativos y culturales que amplían las oportunidades para las mujeres, a la vez que reconocemos la necesidad de seguir impulsando transformaciones estructurales que aseguren igualdad real en el acceso, desarrollo y liderazgo dentro de nuestra institución.

Hoy, las mujeres son mayoría en la educación superior chilena. De acuerdo con la Subsecretaría de Educación Superior, en 2024 las mujeres representaron el 53,3% de la matrícula total (738.681 estudiantes) y en 2025 alcanzaron el 52,6% de las matrículas de primer año. Sin embargo, persiste una brecha en áreas estratégicas: la matrícula femenina en carreras STEM ronda el 20,8%, y aunque las postulaciones de mujeres a STEM aumentaron hasta un 32% en 2025, aún queda camino por recorrer para cerrar la brecha de acceso, permanencia y titulación en estas disciplinas.

A ello se suma una desigualdad persistente en la carrera académica: la proporción de mujeres disminuye a medida que aumentan las jerarquías universitarias, reflejo de estructuras que históricamente han penalizado las trayectorias femeninas. En este ámbito, no basta con un cambio cultural; se requieren políticas institucionales sostenidas, programas de promoción y mecanismos de seguimiento que aseguren igualdad de condiciones en los procesos de evaluación, reconocimiento y liderazgo académico.

Con esta conmemoración, reafirmamos nuestro compromiso como Facultad y como autoridades de la Universidad, con una educación superior que no sólo abra las puertas, sino que garantice igualdad de oportunidades para todas las mujeres. Ello exige políticas activas y medibles: fortalecer programas de orientación temprana hacia STEM; becas y apoyos específicos para permanencia y titulación oportuna; ambientes libres de violencia y acoso; conciliación corresponsable de estudios, investigación y cuidados; mentoría y referentes visibles; y paridad en los espacios de decisión académica y científica.

El Decreto Amunátegui fue una llave para entrar. Nuestro desafío hoy es asegurar que cada mujer pueda avanzar, graduarse, investigar, emprender y liderar en igualdad de condiciones. Sigamos construyendo nuestra Universidad de Santiago poniendo el talento de las mujeres en el centro del desarrollo sostenible, la innovación y el bienestar del país.