Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

“ExpoAtari 2025”: El encuentro que reunirá a los nostálgicos por los videojuegos de los 80’s

El evento se desarrollará los días 8 y 9 de noviembre en la Biblioteca de Santiago. Durante la cita, que tiene entradas gratuitas, se realizarán charlas con invitados nacionales y extranjeros, diversas competencias y venta de merchandising. Organizadores de la feria y expertos en tecnología explican a Diario Usach la relevancia de la compañía estadounidense creada en 1972.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Raúl Gutiérrez Velásquez

  • Miércoles 5 de noviembre de 2025 - 13:10

Si fuiste un o una niña chilena durante los años 80’s es muy difícil que el nombre Atari te sea indiferente. Con solamente escuchar el sonido de la música de juegos como el “Montezuma's Revenge”, “Ninja” o el “Donkey Kong”, la memoria emotiva viaja a esos años de infancia marcados por la presencia de estos computadores grandes y programas ejecutables a través de caseteras externas o de gruesos cartridges (o cartuchos)

Y aunque hablar de este tipo de entretención puede sonar fuera de época, hay muchas y muchos chilenos que, a través de las décadas, han seguido conservando el gusto por estos “juegos retro” y se han mantenido al día a través de diversas consolas conmemorativas que la marca ha ido lanzando a través de los años.

Ese mismo público que seguramente también será parte de la “ExpoAtari 2025, evento que se realizará los días 8 y 9 de noviembre en las dependencias de la Biblioteca de Santiago.

La cita, que este año cumple su tercera edición (a las que se le debe sumar su participación en ExpoGame y Comic Con Chile) contará con la participación de Iván Flen (el chileno que hoy tiene 88 años y que pasó a la historia por construir el mítico Joystick Galaga), Jaime Vallarino (exgerente de la división de computadores Atari en Coelsa, la empresa responsable del éxito de estos computares en el país), Adam Gilmore (creador de la música de “Draconus”, “Mountain Bike Racer” y “Jocky Wilson's Compendium of Darts”, entre varios otros) y salones de juegos para disfrutar con títulos como “Ninja”, “Pacman”, “Karate Champion”, “Pole Position”, “River Raid” y “del Barnyard Blaster”, aquel videojuego que se incluía con la recordada pistola de luz “Atari XG1”.   

A lo ya nombrado, también se sumarán los “Desafíos Diana”, la presencia de stands con artículos para la venta y los espacios “Atari Kids” destinados a los niñas y niños que lleguen hasta la feria. 

Nosotros llevamos tres años haciendo este evento y, como en las ocasiones anteriores, tendremos invitados internacionales y nacionales, desafíos y competencias”, cuenta a Diario Usach, Alejandro Cobelli, uno de los organizadores de la “ExpoAtari.

Consultado por el significado de la marca Atari (fundada en 1972 por Nolan Bushnell y Ted Dadney), el diseñador gráfico relata que lleva toda una vida jugando juegos de dicha compañía. “Yo comencé a los siete años con el Atari 2600 que funcionaba con cartuchos y cuando pasé al Atari 800 XL y al 130 XE empezó el tema de las copias en casete y eso hizo que este mundo se volviera ‘muy loco’”, recuerda.

EL SIGNIFICADO DE ATARI PARA LOS CHILENOS 

Alexis Zamorano es un periodista chileno que por años ha realizado videos para YouTube bajo el alias de “Frognum” y donde el punto central de sus contenidos se han basado en “la nostalgia ochentera” a través de la realización de documentales en los que cuenta la historia de juguetes y las consolas populares en aquellos años.

En diálogo con Diario Usach, el especialista sostiene que “Atari es importante para los chilenos porque simboliza el primer elemento tecnológico al que muchos de nosotros tuvimos acceso en nuestros hogares y, particularmente, gracias a Coelsa, que fue el importador que tuvo la astucia de introducirlo en una gran cantidad de liceos en el país. Con eso, pudimos tener acceso a un computador sin siquiera tener un aparato en la casa”, indica.

“Frognum” recuerda que gracias a esa estrategia comercial, “los escolares pudieron acceder a talleres de computación, en lo que, aparte de jugar, se nos enseñó a programar”

Además, el periodista explica que otros de los factores que facilitó la penetración de Atari al mercado nacional fue, que en aquellos años, se abrió el acceso al crédito. “Tenemos que visualizar que un computador Atari costaba lo que hoy significarían unos $500 mil pesos en promedio. Es decir, no eran baratos. Pero gracias a esta operación financiera, bastantes personas lograron acceder a él. Además, para tener los juegos, no necesitabas comprarlos. Los podías copiar en una radio”, comenta. 

Para Ramón Orellana, director del Departamento de Publicidad e Imagen de la Universidad de Santiago, “hablar de Atari es hablar de la infancia del videojuego, de cuando jugar no era una industria sino una aventura pixelada en la pantalla del living. Ellos no solo crearon consolas, sino que también el lenguaje del juego, ese código que mezclaba curiosidad, creatividad y un toque de rebeldía tecnológica”. 

Y en lo que respecta al icónico logo, el académico sostiene que “es un símbolo que aún emociona a quienes alguna vez soplaron un cartucho o vieron aparecer en una pantalla esos gráficos simples pero llenos de imaginación. Atari no compite hoy en innovación tecnológica, sino que en memoria afectiva”. En síntesis, para Orellana “la marca sobrevive porque nos recuerda algo que en el mundo digital a veces se olvida: que jugar era, ante todo, soñar”.

En el aspecto comercial, “Frognum” entrega un dato curioso: Atari solamente logró un éxito rotundo en el mercado chileno y en el polaco. Y, para el periodista, esto se debe a la estrategia de la empresa Coelsa para desarrollar programas educativos en español: “gracias a eso Atari logró derrotar a los computadores fabricados por Commodore y Sinclair, entre otros. Ese software, que estaba divididos por cursos, niveles, por temáticas de la extinta Prueba de Aptitud Académica, generó un ecosistema diverso, rico y accesible”.

NOSTALGIA TECNOLÓGICA

“Somos muchos ‘viejos’ los que queremos a la marca Atari”, dice Alejandro Cobelli. “Hoy la gente está formando una cultura que refleja que esta marca es más que los videojuegos, sino que todo lo que abarca su mundo y su época”, señala y luego agrega que en la actualidad, la compañía Atari funciona como una “publisher”, la que en conjunto con Digital Eclipse se dedica a la producción de “remakes” de juegos (en formato de colección) y de documentales relativos a los títulos más famosos.

Yo a mis 46 años todavía juego Atari”, reconoce “Frogmun” agregando que no le importa que “los monos se vean pixelados”. Para él, todo eso representa una “simplicidad exquisita”.

“Hay algunos títulos que se pueden terminar en 15 minutos y otros que tienen un nivel de dificultad bastante elevado, pero que entretienen mucho”, relata y subraya que “es evidente que Atari hoy tiene un valor nostálgico. Hoy, sus dueños , han explotado de manera inteligente el factor del recuerdo gracias a nuevas consolas, algunas en miniaturas y otras más conmemorativas”.

Toda esa tecnología del recuerdo está disponible en la “ExpoAtari 2025” que se desarrollará en la Biblioteca de Santiago (Avenida Matucana 151) los días 8 y 9 de noviembre, entre las 11.30 y las 17.00 horas. La entrada es liberada.

Te puede interesar