Tras el terremoto de 8,8 grados de intensidad ocurrido en la península de Kamchatka, Rusia, se mantiene la alerta del SHOA para el borde costero de las regiones de Atacama, Coquimbo y Valparaíso y estado de precaución del borde costero de las regiones de Arica y Parinacota, Tarapacá, Antofagasta, O’Higgins, Maule, Ñuble, Biobío, La Araucanía, Los Ríos, Los Lagos, Aysén y Magallanes, incluyendo territorio insular y Antártica.
A su vez, el Servicio Nacional de Prevención y Respuesta (Senapred) indicó que, por protocolo, las evacuaciones se realizarían con tres horas de anticipación a la eventual llegada del tren de olas, lo que se informará a través de mensajería SAE. Las personas deben dirigirse a zonas de 30 metros de altura.
Sobre las medidas de contingencia, Miguel Marten, geofísico y académico del Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiental de la Usach respaldó las medidas implementadas por los organismos competentes, señalando que “las autoridades deben considerar los peores escenarios posibles para poder evitar cualquier riesgo en la ciudadanía. Si estas medidas significan evacuar preventivamente las costas de Chile y decretar la suspensión de clases en toda la zona costera, es totalmente factible”.
Recordemos que, las clases en las localidades aledañas a los sectores en que llegará el tren de olas se encuentran suspendidas. Eso, sí, Marten es claro en afirmar que “la intensidad con la que el frente de olas arribará a nuestras costas no va a ser comparable a lo que ocurrió en Rusia”.
El académico explicó que “la medición de la peligrosidad es multifactorial ya que considera la topografía de la zona costera, la orientación de las playas, la distancia en la que se produjo el evento sísmico”, entre otros factores.
“La ciudadanía que vive en las zonas costeras tienen peligros directos asociados a la ocurrencia de tsunamis. Hay zonas de inundación estudiados y publicados por las autoridades chilenas con el SHOA, en donde, para una buena toma de decisiones en caso de catástrofes, se pueden considerar toda esta información para una correcta toma de decisiones”, asevera el especialista. “En lo que respecta al terremoto de Rusia, el frente de olas más intenso va a ser observado en los horarios de arribos a las zonas costeras que ya fueron publicados por las autoridades. Después de eso, estos frentes van a mantener efectos de menores intensidades durante varias horas, por lo que probablemente se mantenga esta situación de alerta y precaución durante todo el día para mantener a toda la población segura”, complementa.
Marten indica que “las olas asociadas a maremotos no son igual a las olas comunes que vemos en la costa, ya que estas últimas están asociadas principalmente a la presencia de viento, por lo que la frecuencia con la que llegan a la playa es mucho mayor (con segundos de diferencia). En cambio, los tsunamis están conformados por una gran masa de agua que avanza producto de un movimiento en el suelo marino (terremoto). Aquí las olas se diferencian sus llegadas, entre una y otras, por algunos minutos".