Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

Los Prisioneros en alta fidelidad: ¿Vale la pena comprar la nueva versión de “La Voz de los 80’s’?

El primer disco del trío sanmiguelino acaba de lanzarse en formato “half speed mastering”, una técnica desarrollada en los estudios Abbey Road de Londres y que entrega un sonido “más limpio” que el de la grabación original. El productor musical, Nicolás Moreno, y el académico Usach, Ariel Rementeria, comentan las características técnicas de este vinilo.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Raúl Gutiérrez Velásquez

  • Miércoles 12 de noviembre de 2025 - 18:07

Hace algunos días, los y las fanáticas de Los Prisioneros se encontraron con una nueva noticia musical relacionada al trío sanmiguelino: la publicación de una nueva versión de “La Voz de los 80’s”, esta vez en un disco de vinilo trabajado con una tecnología llamada half speed mastering, desarrollada en los famosos estudios Abbey Road de Londres y que en nuestro mercado se puede encontrar a un precio que bordea los 49 mil pesos.

Estamos hablando del debut discográfico de la agrupación que integraban Jorge González, Claudio Narea y Miguel Tapia, publicada (en formato casete) el 13 de diciembre de 1984 y que se grabó en los estudios de Francisco Straub y Caco Lyon (en el recinto de este último se terminó de registrar y, además, se le hizo el proceso de mezcla).

¿QUÉ ES EL HALF SPEED MASTERING? 

Hoy, a 41 años de su aparición original, esta nueva entrega da cuenta de un sonido más pulido y claro. El half speed mastering es una técnica considerada como “el santo grial del corte de vinilos”. En términos simples, esto significa que las reediciones traspasan el registro original de las grabaciones al vinilo a la mitad de la velocidad que se usa para los LP convencionales. Con esta acción, da un corte de mucha calidad y que tiene una excelente respuesta de alta frecuencia e imágenes estables en estéreo.

En lo que respecta a artistas chilenos, “La Voz de los 80’s” no es el único LP chileno que se ha trabajado en ese formato ya que “Camino” de Los Tres y “Vida de Perros” de Los Bunkers también tienen ediciones de este tipo (ambas firmadas por Abbey Road).

¿Qué tan diferente es el sonido de estos discos? En conversación con Diario Usach, productor musical y propietario de “Moreno Estudio”, Nicolás Moreno, sostiene que este tipo de vinilos, y en particular el de Los Prisioneros, “se escucha más claro, definido y con mejores bajos”.

Es más, el especialista sostiene que esta versión de “La Voz de los 80’s” se puede escuchar distinto incluso en las tornamesas que no son “tope de línea” y que son las que la mayoría de los compradores de discos tiene en sus casas”. “Ahora, puede ser que esa nueva sonoridad se deba al trabajo de grabación que se hizo en 1984 fue muy bueno. Ahí los productores (Francisco Straub y Caco Lyon) tomaron buenas decisiones durante la producción, por ejemplo, registrar los bajos fuertes”.

Para entender la idea, Moreno pone como ejemplo el álbum “Mellon Collie and the Infinite Sadness” que los norteamericanos The Smashing Pumpkins publicaron en 1995. “Ese disco tiene como característica un sonido opaco y pesado. Luego, con las nuevas remasterizaciones quedó mucho más claro, definido y con más agudos. Y, a mí no me gusta como suenan esos master nuevos. Yo me quedo con los antiguos”. 

Para el productor, la compra de esta versión del primer disco de Los Prisioneros “valdrá la pena solo si los oyentes están buscando un nuevo sonido. Si la primera versión les gusta, no es necesario gastar más dinero por las copias firmadas por el estudio inglés”. Tras eso, complementa: “creo que esto es para ir sacando productos y vender. No le veo mucho más sentido”.

Ahora, es importante aclarar un concepto: un disco trabajado con la técnica del half speed mastering no es lo mismo que un LP remasterizado. “Aquí se trata de agarrar un master y darle un poquitito más de definición”, sostiene Moreno.

¿VALE LA PENA PAGAR MÁS?

Para el publicista y académico de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Ariel Rementería, el comprar vinilos con un precio más caro que el habitual “tiene sentido cuando se busca la combinación de sonido premium, exclusividad visual y el placer de poseer un objeto que trasciende la mera reproducción de audio. Para el consumidor promedio la respuesta depende de cuánto valore esos componentes simbólicos y cuán dispuesto esté a invertir en ellos”.

El académico de la Usach sostiene que los discos con “prensados de alta gama, con masterizaciones a media velocidad y materiales premium, ofrecen una riqueza tonal que muchos audiófilos consideran insuperables”. “Si el sonido es tu prioridad, el gasto se justifica”, concluye.

Te puede interesar