Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

¿Qué dicen las y los presidenciales sobre Salud? Ocho miradas a un tema que preocupa a todo Chile

Desde planes para terminar con las listas de espera, mayor inversión en infraestructura hospitalaria y atención primaria, hasta políticas específicas para fortalecer el tratamiento del cáncer y la salud mental, las ideas se multiplican entre quienes aspiran al sillón presidencial.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Felipe Correa

  • Viernes 10 de octubre de 2025 - 15:34

La salud volvió a instalarse como una de las principales preocupaciones en la carrera presidencial. Con listas de espera que superan los dos millones de personas y un sistema público tensionado, los y las candidatas han puesto sobre la mesa una serie de propuestas que buscan reformar la atención sanitaria en todos sus niveles.

Desde planes para terminar con las listas de espera, mayores inversiones en infraestructura hospitalaria y atención primaria, hasta políticas específicas para fortalecer el tratamiento del cáncer y la salud mental, las ideas se multiplican entre quienes aspiran al sillón presidencial.

JEANNETTE JARA BUSCA AMPLIAR LA RESPUESTA ESTATAL

Como eje principal, la candidata oficialista plantea aumentar la capacidad de respuesta desde el Estado. En el tema de las listas de espera, busca aumentar la capacidad de cirugías realizadas, expandiendo centros de cirugía mayor ambulatoria, optimizando el uso de pabellones realizando cirugías los fines de semana, además de implementar salas de telemedicina. También busca fortalecer los CESFAM con maquinarias especializadas (rayos x mamografías).

Con respecto a la salud mental, Jara propone ampliar la inversión y la capacidad de la red asistencial, entregando enfoques a niños niñas y adolescentes, juventudes trans, implementar un modelo de atención de salud mental en urgencias además de prometer que las líneas de metro 1, 2, 4 y 5 tendrán puertas en los andenes para prevenir suicidios.

Además, entrega propuestas destinadas a los derechos sexuales y reproductivos, donde busca continuar con la tramitación de la interrupción del embarazo hasta la semana 14, eliminar la violencia obstétrica y aumentar los recursos de apoyo a la reproducción asistida.

JOHANNES KAISER QUIERE ALIANZAS PÚBLICO PRIVADAS

El candidato del partido libertario ubica al ciudadano como el líder de sus decisiones médicas. Por ello sus propuestas se concentran tanto en el apoyo al sistema público como en la progresión del sistema privado a través de alianzas y disminución de permisología e impuestos.

Propone apoyo económico a la población más pobre desde el Estado a través de un voucher e instaurar un estado de emergencia que permita unificar esfuerzos de distintos prestadores de salud para resolver las listas de espera.

Además, propone traspasar la administración del sistema de atención primaria desde los municipios al Ministerio de Salud con el objetivo de que este tenga un mando único, junto a esto busca que el Ministerio de Hacienda se haga cargo de los presupuestos hospitalarios, rol que actualmente le corresponde a la DIPRES.

EVELYN MATHEI PROPONE EL 30-30-30

Para tener nuevos hospitales se plantea una estrategia 30-30-30, esta quiere decir terminar la construcción de 30 hospitales, dejar en construcción 30 y que otros 30 estén en proceso de diseño.

En cuanto al cáncer se plantea emitir una alerta sanitaria oncológica la cual permitirá tener atribuciones de gestión, prevención y tratamiento del cáncer.

Junta a ello destaca la ampliación de las redes de salud mental a niños, niñas y adolescentes, en el cual se establecerá un programa donde una pesquisa precoz de problemas de salud mental en colegios y jardines infantiles por otro lado se proponen programas de salud enfocados a combatir la soledad de las personas mayores

JOSÉ ANTONIO KAST BUSCA TERMINAR CON LAS LISTAS DE ESPERA

El candidato republicano propone declarar un estado de emergencia sanitaria nacional que permita el uso de “todos los recursos disponibles” para terminar con las listas de espera

Fortalecer el rol del ministerio de Salud como rector y coordinador nacional, estableciendo metas para servicios de salud, junto a esto se formarán convenios entre Fonasa y prestadores privados de la salud para facilitar la derivación de pacientes entre sistemas.

Con respecto a la tercera edad y el envejecimiento poblacional se plantea una estrategia nacional de prevención en salud pensada en el tratamiento de enfermedades crónicas no transmisibles.

EDUARDO ARTÉS: APERTURA DE CLÍNICAS Y HOSPITALES MILITARES 

El programa de Artés se construye sobre la base del proyecto de refundación de Chile. Bajo esta lógica se elaborará un sistema de cotización equitativo, en el cual se extenderá a cada residente de Chile el Sistema nacional de FONASA, este será financiado por las y los ciudadanos con el sistema de aportación solidaria, donde las personas con más ingresos contribuyen más al sistema.

A la vez existirá un sistema de seguro médico privado de uso voluntario. Junto a esto y como método de reducción de las listas de espera propone la apertura de clínicas y hospitales militares al público general.

Además de aumentar gradualmente el sistema GES para cubrir todo tipo de enfermedades, para controlar los precios de medicamentos propone establecer alianzas comerciales con otros países, además de fabricar medicamentos de primera necesidad dentro del país.

HAROLD MAYNE-NICHOLLS: VIDA SALUDABLE Y SALUD MENTAL

El candidato propone establecer alianzas entre el sistema público y privado. También reforzar el apoyo a los planes de vida saludable en familias y comunidades para controlar la obesidad, el sedentarismo y la salud mental.

El expresidente de la ANFP propone la formación de alianzas entre el sistema público y privado para reducir las listas de espera. Además de reforzar el apoyo a los planes de vida saludable en familias y comunidades para controlar la obesidad, el sedentarismo y la salud mental.

Junto a esto propone incorporar la interculturalidad al sistema de salud a través del Consejo de Autoridades Tradicionales de Primeras Naciones de Chile se asignará Asesores culturales en el MINSAL, además de fortalecer el rol del facilitador cultural en los centros de salud.

Otro punto es el incremento de la tasa de natalidad a través de beneficios a las personas que tengan hijos.

MARCO ENRÍQUEZ OMINAMI QUIERE UNA AGENCIA NACIONAL DE MEDICAMENTOS

Propone la creación de la Agencia Nacional de Medicamentos, la cual tendrá los objetivos de eliminar el IVA a los medicamentos, fijar límite de precio a medicamentos esenciales, establecer compras conjuntas con países y fiscalizar a farmacias y laboratorios que se coludan.

Junto a esta, las otras propuestas del candidato son aumentar de forma gradual el gasto público en salud, incorporar 1.000 nuevos profesionales en salud mental, construir 25 nuevos CESFAM y postas rurales y modernizar FONASA para que sea un pagador único. 

FRANCO PARISI Y LAS ATENCIONES EN GRUPO

Entre las propuestas del candidato se encuentra crear un sistema que permita categorizar las autorizaciones sanitarias según su relevancia y aporte al sistema público. Además, aumentar la cantidad de alianzas público privadas, crear una ficha clínica electrónica universal para centralizar la información de los pacientes junto a un sistema digital que permita que los pacientes evalúen la atención de los profesionales de salud.

Además, busca modernizar la ley que rige a los funcionarios de la salud pública y propone incorporar nuevas formas de tratar problemas a la salud, con la creación de atenciones médicas grupales para un listado definido de patologías y el desarrollo de una guía clínica para tratar y diagnosticar la fibromialgia y fatiga crónica.

Te puede interesar