Click acá para ir directamente al contenido

Cultura

A lo Rocky, pero en Iquique: Cómic muestra el entrañable viaje de dos amigos en el mundo del boxeo

La historieta “Tierra de Campeones: Guantes de oro” se lanza oficialmente este 10 de abril en el Club México de Santiago. “Busca rescatar los valores como la resiliencia, la persistencia, la disciplina, la capacidad de reponerse y de resistir las caídas”, sostiene Felipe Higueras, su guionista.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Miércoles 2 de abril de 2025 - 10:09

Contextualizado en el Iquique de fines de 1950, la novela gráfica “Tierra de Campeones: Guantes de oro” presenta la historia de Juan y Mario, dos niños que encuentran en el boxeo un refugio contra el miedo y el bullying. Bajo la guía de Don Fermín, su carismático entrenador, los jóvenes iniciarán una aventura cruzada por su entrañable amistad y la disciplina deportiva, que no sólo los instruye a saber defenderse, sino también a sortear los golpes de la vida.

Próxima a lanzarse nacionalmente el jueves 10 de abril en el Club México de Santiago, la obra de 48 páginas a todo color fue ideada por el autor Felipe Higueras justo antes de la pandemia. Para materializarla unió fuerzas con el también guionista Oliver Figueroa, el dibujante Sergio González (Epilachu) y el rotulista Sergio Amira. El proyecto tardó casi 5 años en ver la luz y estará disponible en librerías como Feria Chilena del Libro, Antártica, Qué Leo, Contrapunto o Buscalibre.

“Esta es una historia de ficción que busca por sobre todo darle realce al boxeo, sin dejar de entregar un material entretenido”, inicia Higueras, quien considera que la historieta busca “rescatar los valores mismos que entrega el deporte como la resiliencia, la persistencia, la disciplina, la capacidad de reponerse y de resistir las caídas”.

A pesar de que el cómic cuenta con protagonistas inventados, su creador establece que la narración está basada en testimonios vivenciales. “Durante la investigación de la novela tuvimos la oportunidad de generar numerosas entrevistas con antiguos pugilistas de la ciudad. Los personajes son creados, pero varias de las aventuras resultan ser relatos de boxeadores reales con quienes hablamos”, suma.

Además de las conversaciones con expugilistas locales, Oliver Figueroa explicita que para levantar el guion de la novela gráfica consultaron archivos de 1950 a 1960. “Fuimos a museos buscando información, revisamos diarios antiguos y nos convertimos en ratones de biblioteca leyendo literatura de autores iquiqueños”, reconoce. “Para mí todo esto es un aporte humilde desde el cómic para reconocer la historia y los lugares comunes de muchos boxeadores que vivieron y lucharon, independientemente si ganaron o perdieron”, agrega él, fanático de la saga cinematográfica boxeril “Rocky”. 

El dibujante Sergio González releva la relación de compañerismo entre los protagonistas de la obra. “Lo que más me gusta del trabajo es el reflejo de la amistad de los amigos y la superación que se demuestra en los niños”, sostiene. Sergio Amira, que ofició de rotulista en esta obra, prefiere enfocar su mirada en la inducción boxística que la historieta presenta. “Este deporte exige una disciplina espartana, entrenamientos que rompen límites físicos y mentales y un coraje único”, expresa, para agregar que el boxeo tiene “un coraje único, porque enfrentarse al rival también es enfrentarse a uno mismo”.


IQUIQUE, TIERRA DE CAMPEONES

De manera intercalada, entre anécdotas de los protagonistas y una vívida atmósfera de época, las páginas del cómic hacen referencia explícita a míticos pugilistas nacionales de renombre como Heriberto Rojas (1884-) o Arturo Godoy (1912-1986), siempre en el contexto de Iquique como centro boxístico del país.

“Hay toda una cultura respecto al tema del boxeo en la ciudad. De partida, tenemos el club más antiguo de Chile (Club Heriberto Rojas) y tenemos un montón de clubes que tienen mucho tiempo funcionando, además de grandes exponentes”, aborda Higueras. “Los únicos chilenos que disputaron el campeonato mundial de pesos pesados son Estanislao Loayza, el Tani, y Arturo Godoy, dos de los mayores exponentes del boxeo nacional, que son de Iquique”, ejemplifica orgulloso.

De paso, Higueras recuerda a otros púgiles de la ciudad que marcaron época y figuraron como campeones. “Entre otros, está Eduardo Maravilla Prieto, ex campeón chileno y sudamericano en peso pluma. Él viene de la familia Prieto, que es muy conocida en Iquique y que tiene varios exponentes en el boxeo. Se me vienen a la cabeza también Joaquín Cubillos, campeón nacional e internacional. Son muchos nombres, uno podría estar un buen rato nombrando boxeadores iquiqueños de renombre”.

- ¿Por qué cree que hay tantos boxeadores iquiqueños campeones?

- Creo que el boxeo como tal es parte de la identidad del Iquiqueño, forma parte de su ADN. Nos representa. Es por el boxeo que la ciudad recibe su seudónimo de Tierra de Campeones. No es por el fútbol, no es por la caza submarina, o el waterpolo, el básquetbol… lo que le da el nombre, lo que hace que esta zona se llame así es el boxeo, y eso cualquier Iquiqueño lo sabe y lo respeta. Creo que eso es algo que le da valor, le suma identidad, le da pertenencia a la ciudad con su patrimonio deportivo.

Leer también