Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Académica Elisa Loncon es premiada en Europa por su defensa de la democracia, derechos culturales y la diversidad

La docente de la Universidad de Santiago se convirtió en la primera persona no europea en recibir el Premio Coppieters en Bruselas.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Jueves 27 de marzo de 2025 - 18:46

La académica de la Universidad de Santiago, Elisa Loncon, fue galardonada con el Premio Coppieters en Bruselas, Bélgica, siendo la primera persona no europea en recibirlo. Esto, por su defensa de la democracia, los derechos culturales y la diversidad.

Como docente del Departamento de Educación del Plantel, ha dedicado su carrera a la investigación, enseñanza y difusión de la lengua y cultura mapuche, así como a la lucha por los derechos de los pueblos originarios.

La Fundación Coppieters es un centro de investigación enfocado en asuntos europeos e internacionales, dedicado a desarrollar nuevas ideas y generar conocimiento sobre la gestión de la diversidad cultural y lingüística, los derechos colectivos y de las minorías, la gobernanza multinivel, la descentralización, la reforma estatal y constitucional, los procesos de estatalidad, la autodeterminación, la migración, los estudios sobre la paz y la protección de los derechos humanos.

“Hoy me encuentro ante ustedes con un profundo sentimiento de gratitud”, sostuvo Loncon tras recibir el premio, en una ceremonia donde compartió con diversas autoridades del Viejo Continente, como la diputada del Parlamento Europeo, Ana Miranda.

En su discurso, la académica Usach dijo que este galardón trasciende lo personal. “No lo recibo solo yo, sino también las voces de quienes han sido silenciados. Este reconocimiento es un tributo a la lucha y resistencia de los pueblos indígenas, a sus lenguas, sus culturas y su derecho a un futuro donde la democracia sea realmente inclusiva, plural y justa”.

Para Loncon, este tipo de instancias son fundamentales para reconocer a los pueblos indígenas. “Es, sobre todo, una afirmación: la lucha de los pueblos indígenas sigue viva y sigue iluminando el camino hacia un mundo distinto, un mundo donde coexisten muchos mundos. Un mundo donde la diversidad no sea vista como una amenaza, sino como la verdadera esencia de la vida”.

“Crecí en un vínculo estrecho con la tierra, un vínculo ancestral transmitido de generación en generación. Mi familia me enseñó que la tierra es nuestra madre, que la diversidad de lenguas, sonidos y miradas es la raíz de nuestra felicidad”, apuntó la docente.

Bajo esa arista, hizo un llamado “a dejar de ver a los pueblos indígenas como una carga y comenzar a reconocerlos como guardianes de la biodiversidad, portadores de una sabiduría ancestral que puede ayudarnos a reconstruir el equilibrio perdido”.

DEMOCRACIA

Dentro de sus palabras, la académica de la Usach realizó una reflexión sobre la democracia.

“Tal como la conocemos hoy, ha quedado atrapada en una noción de progreso que destruye a los demás: destruye a los pueblos, a los bosques, a los mares, a los ecosistemas. Nos ha llevado a nuevas formas de desequilibrio, a crisis climáticas, pandemias y enfermedades psíquicas. Las democracias del siglo XIX y XX, con su eurocentrismo, impusieron modelos de desarrollo que despojaron a los pueblos y generaron la extinción masiva que enfrentamos hoy. Esto debe cambiar, y debe cambiar ahora. La democracia y sus modelos económicos deben nutrirse de las sabidurías indígenas, de sus lenguas y filosofías, para poder defender la vida en su totalidad”, comentó.

Finalmente, Loncon cerró su discurso señalando que “las lenguas indígenas no son sólo patrimonio cultural, son el futuro de la humanidad”.

Leer también

Lo + visto

15 nov

Sin Tacos Ni Corbata

Sin Tacos Ni Corbata

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer...

IR A EN VIVO

Sin Tacos Ni Corbata

Lorem ipsum dolor sit amet, consectetuer...

IR A EN VIVO

  • Programación
  • Destacados
  • Escuchar después