El documento posiciona a 2023 como el año de mejor calidad del aire en la Región Metropolitana desde que comenzó a operar el Plan de Prevención y Descontaminación Atmosférica y además concluyó que “la cantidad de preemergencias no está relacionado necesariamente con la exposición (contaminación que uno respira)”.
El experto en contaminación atmosférica sostuvo que “la cantidad total que uno respira depende de los niveles totales, no solo de las preemergencias. Y si uno mira los niveles totales, el año 2019 fue menor que este año, el 2013 también. Hay algunos años que son menores en niveles totales. Lo que importa es la cantidad total que hay en el aire. Porque las preemergencias y las alertas es una definición que hace el ministerio”.
Agregó que “aproximadamente el 40% de las emisiones de Material Particulado (MP) en la Región Metropolitana, proviene de los vehículos. Entonces, hay gente que trabaja de forma remota y eso ayuda a tener menos contaminación”.
Por otra parte, señaló que “las lluvias también hay que tomarlas en cuenta, a pesar que no son tan importantes, sobre todo porque cuando se acaba el sistema frontal, volvemos a los niveles iniciales. Su efecto no es muy extendido. Si la lluvia viene con viento, puede que ayude más”, remató.
Leer también

Infectólogo Usach por cobertura en vacunación de influenza: “Un 20% es un...
Miércoles 26 de marzo de 2025

Experto en Seguridad: “En las problemáticas municipales tenemos 345 realidades...
Martes 25 de marzo de 2025

Sindicatos critican creación de Sernafor y alertan retroceso en legislación...
Lunes 24 de marzo de 2025