Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Reducción del dinero físico: ¿Debe desaparecer el billete de $20 mil del sistema monetario?

La propuesta del expresidente del Banco Central, José De Gregorio, de eliminar el billete de mayor denominación reabre la discusión sobre la utilidad del efectivo en una economía cada vez más digital. Experto advierte que aún gran parte de la población depende del dinero físico.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Fabián Escobar

  • Miércoles 12 de noviembre de 2025 - 15:23

Durante un seminario económico, el expresidente del Banco Central, José De Gregorio, sorprendió al proponer que la autoridad monetaria “debería decidir luego eliminar el billete de veinte lucas”, una afirmación que generó debate entre los asistentes.

“¿De qué sirve el billete de veinte lucas? ¿A quién le pasa que cuando necesita efectivo, pide $100 mil en un cajero y le dan cinco billetes de veinte lucas que no sirven para nada?”, ironizó De Gregorio, provocando risas entre los presentes.

El economista argumentó que la alta denominación “dificulta el uso cotidiano del efectivo y obliga a mantener cajeros automáticos repletos de billetes que la mayoría de los usuarios evita utilizar”. A su juicio, avanzar hacia un sistema más digital sería “modernizar el sistema financiero y hacerlo más seguro”, reduciendo además los riesgos de narcotráfico y lavado de activos, al aumentar la trazabilidad de las transacciones.

La propuesta se alinea con una tendencia internacional de reducción del dinero físico y fomento de los medios electrónicos. Sin embargo, otros economistas sugieren prudencia ante una eventual medida de este tipo.

Consultado por Diario Usach, el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Víctor Salas, planteó que eliminar el billete de $20.000 “no implicaría grandes ahorros ni costos significativos”, pero que el Banco Central debe garantizar que existan suficientes medios de pago en circulación.

“Alrededor de la mitad de la población utiliza dinero en efectivo. Aunque ha aumentado la bancarización, no todos los que tienen cuenta usan medios digitales”, explicó Salas. El experto apunto a un estudio reciente de la empresa Nuek, que asegura que Chile es uno de los países de la región donde más ha caído el uso del efectivo, y el 87% de los bancarizados utiliza su tarjeta de débito física para compras presenciales.

Respecto a la operativa del sistema, Salas advirtió que los cajeros automáticos usan bastante los billetes de 20 mil pesos, por lo que su eliminación “obligaría a duplicar la cantidad de billetes en circulación y aumentar la frecuencia de reposición”.

Sobre el eventual impacto en el lavado de dinero, el economista coincidió en que la medida aumentaría los costos operativos de las organizaciones delictivas, pero difícilmente las frenaría por completo.

Finalmente, Salas recomendó que cualquier retiro de billetes “debe hacerse de manera gradual, en consonancia con la bancarización y las rentas de la población”.

“Retiros graduales pueden servir como incentivos a la bancarización y ciertas exigencias de transferencias bancarias para transacciones de montos altos”, concluyó.

Te puede interesar