Por Marco Espinoza Pacheco
“La música y la ciencia han estado de la mano desde sus orígenes. Pitágoras hizo la primera teoría científica sobre la armonía musical. La música ha sido parte de mi vida (y en este libro) cada canción es una invitación a entrar en alguna historia científica y una de las ideas importantes de la ciencia”.
Así describe Andrés Gomberoff la propuesta de su más reciente libro "La música del cosmos", donde relevantes canciones de la música popular se entremezclan con fascinantes avances científicos.
En conversación con Razones editoriales, el académico de la Facultad de Ingeniería y Ciencias de la Universidad Adolfo Ibáñez adelantó que el capítulo inicial analiza de manera matemática la canción “Kashmir” de Led Zeppelin.
“A través de una batería de cuatro tiempos, típica del rock, pero con las cuerdas y el riff de Jimmy Page, que es de tres tiempos. Es una canción polirítmica que mezclo con la historia de compositores clásicos que utilizaban métricas imposibles, de números primos”.
“Roundabout” (Yes); “Tomorrow Never Knows” (The Beatles) y “Shooting Star” (Bob Dylan) son algunas de las canciones que dan pie a explicaciones sobre los tritonos, disonancias de escalas, la cinta magnética y la inclusión de la electricidad en la música.
“Escribo las historias que me fascinan de la ciencia y espero que todos los que estén interesados puedan acercarse a un mundo fantástico, estéticamente hermoso, creado con mucha inspiración y que va más allá de la tecnología”, finalizó Gomberoff.
Vuelve a escuchar esta entrevista:
Leer también

Defensoría de la Niñez alerta por entornos cada vez más violentos para menores...
Jueves 3 de abril de 2025

Ley Uber: Gobierno reingresó reglamento por tercera vez y espera su aprobación
Jueves 3 de abril de 2025

Dirección del Trabajo reconoce descanso adquirido en retail para Viernes Santo
Jueves 3 de abril de 2025