Por Francisca Delgado Ruz.
En una columna publicada en Ciper Académico, Lucía Miranda, doctora en Estudios Latinoamericanos junto a Carolina Meza y la profesora Usach Pamela Figueroa, estudiaron las implicancias de la paridad de género y su posible impacto en la convención constitucional feminista. Estación Central conversó con Lucía Miranda sobre dicho análisis.
“Una asamblea constituyente paritaria no implica necesariamente que se obtengan regulaciones feministas”, sostuvo Miranda. Y señaló que el estudio revisó las demandas y programas de los candidatos/as constituyentes revelando que “un 65% tenía propuestas feministas o pro-mujer para derribar las bases estructurales que dan lugar a las desigualdades”.
La doctora en Estudios Latinoamericanos explicó que las propuestas pro-mujer “eran más conservadoras de candidatos de derecha y los programas feministas de izquierda donde se repitió la idea de revisar el concepto de familia y dejar de adjudicar a la mujer como el sostén del hogar” junto con reconocer su autonomía por sobre el cuerpo.
La integrante de la Red de Politólogas apuntó que en la asamblea constituyente paritaria “es crucial revisar el contrato sexual, es decir, el confinamiento de la mujer en el espacio privado”. Y planteó la necesidad de “legitimar a las mujeres para que ocupen el ámbito público en igualdad de condiciones con sus pares hombres”.
Leer también

Defensoría de la Niñez alerta por entornos cada vez más violentos para menores...
Jueves 3 de abril de 2025

Ley Uber: Gobierno reingresó reglamento por tercera vez y espera su aprobación
Jueves 3 de abril de 2025

Dirección del Trabajo reconoce descanso adquirido en retail para Viernes Santo
Jueves 3 de abril de 2025