(Foto: Memoria Chilena)
Ya son más de 170 días desde que llegó el coronavirus a Chile, pandemia que nos ha mantenido en confinamiento y que nos ha obligado a cambiar nuestros hábitos y formas de relacionarnos.
Pero ¿cómo se vivieron otras pandemias en la historia de Chile?
Sobre esto, el Dr. Cárdenas explicó que “hay gente que nunca ha visto siquiera una lesión por viruela, sarampión o rubéola”, aunque fueron muy comunes a partir de la llegada de los españoles a nuestro continente.
“Las epidemias comenzaban en la vega, en los mercados de abastos (...) acá en santiago se regaban las hortalizas con aguas servidas”, por lo que enfermedades como la hepatitis y la fiebre tifoidea eran muy comunes durante los veranos.
Durante la llamada gripe española, el médico comentó que “La población no hacía mucho caso de las medidas, los colegios que se cerraron lo hicieron para su limpieza (...) la gente no usaba mascarillas y tampoco había un confinamiento total de la población”.
Según el académico, “las medidas que se van adoptando en cuanto a higiene e instituciones sanitarias son estimuladas por este tipo de enfermedades; el código sanitario nace en junio de 1918”.
En tanto, “el 95% de la gente infectada era notificada por testigos, personas comunes y corrientes” dijo, al tiempo que explicó que en ese tiempo no se sabía de personas sanas que pudieran contagiar, es por eso que ahora las medidas son globales para toda la población.
Estudio: Chile entre pandemias: la influenza de 1918, globalización y la nueva medicina
Leer también

Carretera Austral es elegida como una de las rutas más impresionantes del mundo
Jueves 3 de abril de 2025

Defensoría de la Niñez alerta por entornos cada vez más violentos para menores...
Jueves 3 de abril de 2025

Ley Uber: Gobierno reingresó reglamento por tercera vez y espera su aprobación
Jueves 3 de abril de 2025