Hace 30 años el Estado chileno ratificó la Convención de los Derechos del Niño, tratado internacional que permitió reconocer por primera vez a los niños, niñas y jóvenes como sujetos de derechos.
Sin embargo, es el único país en América Latina y el Caribe que no cuenta con una ley de protección integral de la infancia, iniciativa que se ha mantenido por años detenida en el Congreso.
Sobre este tema, Fabio señaló que si bien existen avances, como la igualdad legal entre niños nacidos dentro y fuera del matrimonio, el programa Chile Crece Contigo y la creación de la Defensoría de la Niñez y la Subsecretaria de la Niñez, aun no se logra contar con una normativa robusta de protección de derechos de la infancia.
La especialista señaló que, pese a los esfuerzos de los últimos 3 gobiernos, “lo que termina ganando son las voluntades políticas que ponen a competir derechos y enredan la discusión”.
“Hay falta de acuerdo político frente a cuestiones que son más bien complementarias, por ejemplo, la autonomía progresiva de niños, niñas y adolescentes frente al derecho preferente de los padres”, algo que de acuerdo a Unicef, son aspectos complementarios.
Con respecto a la discusión sobre una nueva Carta Magna, Fabio dijo que es “ideal que la Constitución considere a los niños en un artículo específico como sujetos de derechos”, agregando que “se requiere escuchar a los niños y entregarles espacios de participación”.
Leer también

Revisión de medidas cautelares de Manuel Monsalve se resolverán este miércoles
Martes 1 de abril de 2025

Para automovilistas de Santiago y Maipú: Habilitan primera “conexión en altura”...
Martes 1 de abril de 2025

App de arriendo Awto cierra sus operaciones en Chile tras nueve años
Martes 1 de abril de 2025