Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

AutistApp: La aplicación chilena que busca facilitar la vida de las personas con trastorno del espectro autista

Creada por la penquista Melissa Muñoz, la herramienta integra una serie de categorías pensadas en el bienestar de la comunidad neurodivergente. En los próximos días la cuenta, con más de 85 mil descargas, será presentada en el Congreso Internacional de Autism – Europe que se realizará en Dublín, Irlanda.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Raúl Gutiérrez Velásquez

  • Martes 15 de julio de 2025 - 11:24

Ser una persona adulta diagnosticada con trastorno del espectro autista en Chile no es fácil. Esa es una de las conclusiones que Melissa Muñoz Flández, creadora de la aplicación AutistApp, comenta en conversación con Diario Usach. 

Melissa sabe mucho del tema. El 18 de junio de 2024, poco tiempo después de que fuera diagnosticada con TEA (en julio de 2023), saltó a la palestra por la creación de su aplicación.

La penquista señala que la herramienta, que es gratuita y está disponible para las plataformas de Android e IOS, fue pensada con el firme propósito de facilitar la vida de las personas que viven con esta condición, tanto en el país como en el resto del continente latinoamericano. 

Su motivación para el desarrollo de la plataforma, labor que hizo por cuenta propia,  vino tras su propia comprobación del escaso número de profesionales de la salud dedicados a la atención de la población con trastorno del espectro autista.

“Como me gusta la tecnología, me pregunté si es que existía alguna herramienta que me pudiera ayudar para enfrentar a algunas cosas que yo ya tenía identificadas y que me estaban complicando en mi vida cotidiana. Me di cuenta de que las aplicaciones que estaban orientadas al autismo eran para niños y que no había nada para adolescentes, adultos ni personas mayores. Estábamos olvidados”, relata en conversación con Diario Usach.

APLICACIÓN CON VARIAS CATEGORÍAS

Actualmente, AutistApp funciona con 10 categorías: “Pictogramas y guías” (con actividades cotidianas y clasificadas por lugar); “Autorregulación y relajo” (con estrategias de regulación emocional y sensorial); “Tareas por hacer” (que incluye apoyo a la organización de tareas pendientes); “Tarjetas” (con contenidos digitales personalizables para mutismo situacional); “Diario de emociones” (en donde los usuarios pueden registrar como se sienten); “Información legal” (con la descripción de las leyes relacionadas con el autismo en Chile); “Información sobre autismo” (que incluye guías de aprendizaje sobre autismo para todas las personas); “Autibolsa de trabajo” (una sección en donde puede ofrecer o buscar empleo); “Rutinas” (un espacio de organización diaria) y “Espacio publicitario” (espacio en donde se exponen emprendimientos, centros de terapia y colegios para la población con TDA).

¿Cómo se llegó a la inclusión de todas esas categorías? Muñoz cuenta que los contenidos fueron definidos a través de encuestas en las que fue “buscando el sentir de las personas autistas” con acento en adolescentes, jóvenes y adultos.

“Vi qué es lo que ellos querían en una aplicación y consideré las herramientas que estaban ocupando para regularse, para trabajar en su vida cotidiana y cuáles de ellas factibles de trabajar en una app a corto plazo", indica.

La creadora de la aplicación agrega que "consideremos que esto nació sin recursos y sin ningún tipo de sostén fuera de lo que fue mi participación en la incubadora “Conectadas: Empoderando emprendedoras tecnológicas de la Universidad de Concepción, que básicamente es un proceso de aprendizaje que hacemos todos los emprendedores”.

Desde su lanzamiento, las descargas de la aplicación ya suman más de 85 mil y siguen creciendo de forma exponencial. Y, ese éxito también ha hecho que el interés por saber más de la iniciativa personal de Melissa Muñoz esté creciendo.

De hecho, hace pocos días fue destacada como una de las líderes jóvenes más influyentes de América Latina en el “30 Under 30” realizado por la revista Forbes.

A su vez, en 2024 la desarrolladora fue reconocida por el MIT Technology Review como una de las “Innovators Under 35 Latam” por su impacto en la tecnología, y por si fuera poco en noviembre del año pasado estuvo en España viajó a España para presentar AutistApp por primera vez en Europa.

Y lo que ahora viene es la preparación de un viaje a Dublín para mostrar la aplicación en el 14° Congreso Internacional de Autism – Europe que se realizará entre el 11 y el 13 de septiembre de este año.

Y como se trata de una iniciativa autofinanciada, quienes quieran aportar para los gastos relativos a la estadía de Muñoz en el “viejo continente” lo pueden hacer a través de una suscripción mensual a la app.

“La gente puede contribuir. Si seguimos creciendo, la idea es contratar a otros profesionales que puedan trabajar, por ejemplo, en la generación de más pictogramas que sirvan de apoyo para que las personas neurodivergentes puedan hacer trámites legales en Chile”, afirma.

La especialista indica que los recursos que ingresen a través de esta vía permitirán que AutistApp “siga siendo sustentable”. “Esto es parte de un gran proyecto ya que, en algún momento, me gustaría poder crear otras instancias e instituciones que puedan ayudar a personas adultas autistas”, acota.

Sobre su participación en el Congreso que se realizará en Irlanda, la penquista manifiesta que ese evento “da mucha importancia a la voz de las personas autistas. Voy muy esperanzada de exponer esta app diseñada desde América Latina, y específicamente desde la Región del Biobío".

Melissa Muñoz agrega que "es una oportunidad fantástica para mostrar que en Chile hay mujeres en tecnología que están haciendo soluciones innovadoras que son maravillosas. Llevo una mochila importante de sueños y esperanza que no solo es mío, sino también de otras personas”.

LA REALIDAD DEL AUTISMO EN CHILE 

Para entender el panorama del autismo a nivel nacional, el jefe de la Unidad de Psiquiatría Infantil y Adolescente de la Clínica Hospital Clínico de la Universidad de Chile, Ricardo García, señaló en un artículo de dicha institución que, actualmente, no existen estudios de prevalencia para la población general de la nación en torno a esta condición.

Eso sí, indica que si se toman como referencia las investigaciones del Autism and Developmental Disabilities Monitoring (ADDM) junto a trabajos realizados en Inglaterra, se estima que en Chile “tendríamos una prevalencia estimada de 289.748 casos”

Melissa Muñoz da cuenta de esa realidad, y por eso, está en pleno proceso de difusión de su App, resaltando el apartado destinado a la publicación de ofertas laborales destinados a personas diagnosticadas con TEA.

“Uno de los grandes desafíos que tenemos es la inserción laboral de personas autistas. Para mí es algo de lo más loable y necesario. Para participar, lo único que hay que hacer es contestar un formulario que luego revisamos de manera manual. En el caso de las empresas, estas pueden contactarse a través de otro formulario o a través del correo electrónico”, explica.

La emprendedora sostiene que “aún falta mucha consciencia social en este tema” y que este tipo de procesos es difícil.

Y cuando se le pregunta sobre otros aspectos que faltan a nivel social para facilitar la vida de las personas con TEA, Muñoz relata que en Chile, “los COSAM (los centros públicos destinados a la atención de salud mental) cuentan con pocos profesionales, terapeutas ocupacionales y con psiquiatras que no están actualizados en neurodivergencias y que tienen visiones antiguas en el tema".

La creadora de la aplicación concluye que "en el día a día hay un montón de desafíos en salud. La gente debe entender que las discapacidades invisibles existen y que nosotros también tenemos necesidades en un mundo excedido y con muchos sobrestímulos".

Te puede interesar