El Gobierno presentó este lunes los resultados de la Encuesta Nacional de Actividad Física y Deporte 2024, elaborada por la División de Política y Gestión Deportiva del Ministerio del Deporte.
La encuesta consideró a toda la población mayor de 5 años que reside en las 16 regiones de Chile. La muestra real fue de 12.803 casos, la que es representativa, a nivel nacional y regional, para las categorías de sexo (hombre y mujer); zona (urbana y rural); tramo etario (5-17 y 18 o más); y nivel socioeconómico (alto, medio y bajo).
Además contempló la creación de un “índice multidimensional”, que considera 4 contextos para la población entre 5 y 17 años y 5 para mayores de 18 años.
Entre los principales resultados, destaca que sólo el 39,1% de las mujeres hace deporte de forma activa, según las recomendaciones de la OMS, mientras que el 39,9% de los hombres hacer actividad física.
Cabe recordar que la población activa físicamente, según las recomendaciones de la OMS, es hacer al menos 150 minutos de actividad física moderada o 74 minutos de actividad vigorosa durante la semana.
Además, sólo uno de cada cuatro niños y adolescentes en Chile cumple lo recomendado, en este ámbito, por la Organización Mundial de la Salud.
Cabe recordar que la OMS considera activos a los menores de edad que realizan al menos 60 minutos de actividad física diaria, y según dicho parámetro, seis de cada 10, en nuestro país, son inactivos.
¿CÓMO ES POR REGIÓN?
A la hora de desglosar por regiones de Chile, hay cinco que sacan nota roja. Se trata de Tarapacá, Coquimbo, Valparaíso, Araucanía y Los Ríos, que están por debajo del promedio chileno, que es de un 39,5% de deportistas activos/as físicamente, siendo Tarapacá la región con menos población activa físicamente, con un 30,2%.
En el caso de Maule supera por muy poco el promedio, llegando a 39,7%, mientras que regiones como Arica y Parinacota, Antogasta, Atacama, Metropolitana, Los Lagos y Magallenes ronda el 40 y 41%, superando por poco el promedio general.
Por otro lado, destacan O' Higgins, Ñuble, BíoBío, Los Lagos y Aysén, que van con rangos desde el 42% al 45,6%.
En cuanto a los menores, es aún más dramática la situación. Los principales resultados del estudio de la población entre 5 a 17 años, indican que los activos físicamente baja de 39% a 28.6%.
Un hecho llamativo es que ocho regiones están por debajo del promedio, siendo Tarapacá el más bajo con un 6,2%. Arica y Parinacota, Coquimbo, Valparaíso, Maule, Araucanía, Los Ríos y Magallanes.
En cambio, Atacama destaca porque a diferencia de la encuesta general, en los menores entre cinco a diecisiete años es la mejor posicionada con 44,2%, bastante más del promedio, que es 28,6%. Otras regiones que sobresalen son Metropolitana, Ñuble, BíoBío y Aysén.
¿CUÁN ACTIVOS DEPORTIVAMENTE ES CHILE?
Sobre la población adulta, la OMS considera al menos 150 minutos de actividad física moderada a la semana, condición que en Chile cumplen cuatro de cada 10 mayores de 18 años; hombres en mayor proporción.
En tanto, tal como se consignó, considerando el Índice Multidimensional, 4 de cada 10 adultos (44,9%) son activos físicamente (es decir, cumplen las recomendaciones mínimas dictadas por la OMS). Los hombres presentan una mayor probabilidad de ser activos físicamente respecto a las mujeres (un 41,7% de mujeres es activa, frente al 49,9% de los hombres).
Además, considerando el Índice Multidimensional, 3 de cada 10 NNA (26,4%) mayores de 5 años son activos físicamente (es decir, cumplen las recomendaciones mínimas dictadas por la OMS). Asimismo, los niños presentan mayor probabilidad de ser activos respecto a las niñas (un 25,9% de las niñas son activas, frente a un 26,9% de los niños).
CIFRAS PREOCUPANTES
El ministro del Deporte, Jaime Pizarro, abordó esta encuesta y señaló que “son cifras ciertamente preocupantes, por ello es que nos estamos ocupando de crear condiciones para la práctica física a lo largo de todo el país. Por ejemplo, en 12 regiones hemos mejorado la infraestructura deportiva escolar rural, potenciando además el desarrollo de los Juegos Deportivos Escolares, desde sus etapas comunales, regionales, hasta las finales nacionales. Queda mucho por hacer y estamos trabajando para revertir este panorama".
Agregó que "estas cifras representan un desafío interinstitucional y por eso, entre otras medidas, impulsamos junto a los Ministerios de Educación y Salud, una iniciativa para promover 60 minutos diarios- complementarios a las clases de educación física- de actividad corporal y deporte a nivel escolar".
En tanto, la ministra de Salud, Ximena Aguilera, expresó que “la actividad física influye en la salud física. Eso es algo que es evidente. Tenemos más capacidad aeróbica, podemos movilizarnos mejor, pero también influye en la salud mental".
En tanto, su par de Educación, Nicolás Cataldo, señaló por su parte que “tenemos el desafío de instalar la actividad física y el deporte en las escuelas, asegurar que exista un mínimo de horas a la semana dedicadas a la práctica deportiva. Y también espacios disponibles para desarrollarla"
Leer también

Sichel defiende instalación de parquímetros en cercanías del Estadio Nacional
Lunes 12 de mayo de 2025

Caso convenios: Justicia decretó arresto domiciliario total para la diputada...
Lunes 12 de mayo de 2025

Revelan que contenedores de plumavit usados en alimentos son riesgosos para la...
Lunes 12 de mayo de 2025