Con la mirada puesta en el bienestar real de las familias trabajadoras, la Central Unitaria de Trabajadores (CUT) ya definió su postura frente a la próxima negociación por el salario mínimo con los ministerios de Hacienda y Trabajo. A través de una carta enviada a fines de la semana pasada a los ministros Mario Marcel y Jeannette Jara, la multisindical formalizó su propuesta y ahora espera la respuesta del Ejecutivo para iniciar el proceso.
Pero esta vez, el foco no estará en una cifra de reajuste escalonada, sino en instalar un nuevo concepto: el del salario vital. Así lo explicó el secretario general de la CUT, Eric Campos, quien señaló que “queremos proponer para el debate el avanzar en reducir la brecha entre el salario mínimo con el salario vital”. Según distintos estudios del Observatorio de los Ingresos y Costo de Vida, esa cifra se ubica entre $900.000 y $1.000.000 brutos. La CUT propone como referencia un ingreso de $725.000 líquidos para cubrir dignamente las necesidades de una familia de cuatro personas.
En esa línea, Campos precisó que no están negociando un nuevo “salario mínimo”, sino que “la única cifra” planteada es la del salario vital. “Queremos ver cuánto el gobierno está dispuesto a cerrar la brecha entre los actuales $511 mil y los $725 mil”, agregó, destacando que este enfoque es ampliamente respaldado por la Organización Internacional del Trabajo (OIT).
Actualmente, el Ingreso Mínimo Mensual se encuentra en $510.636, tras un acuerdo firmado en abril de 2023, que estableció un alza progresiva y un ajuste automático por IPC desde enero de 2025. La vigencia del monto actual se extiende hasta el 1 de mayo de este año, momento en que se espera cerrar la última negociación de este gobierno en materia de salario mínimo.
La propuesta de la CUT llega en un contexto económico complejo. El Ministerio de Hacienda ha advertido sobre los costos laborales que generan políticas como la reducción de la jornada a 40 horas o la subida del salario mínimo, que explican un 33% del aumento real de las remuneraciones entre enero y octubre de 2024, según un informe oficial. A esto se suma el análisis del Instituto Libertad y Desarrollo, que estima que en 2025 el alza acumulada en los costos laborales podría bordear un 19% real.
Pese al difícil escenario, Campos insiste en que “este año queremos avanzar todo lo que más se pueda”, y enfatiza que no se trata solo de una cifra, sino de reconocer como política de Estado la necesidad de establecer un ingreso que garantice condiciones de vida dignas.
Leer también

Una noche en la frontera más peligrosa de Chile: “Pasar por aquí es arriesgar la...
Miércoles 2 de abril de 2025

Tribunal mantiene prisión preventiva para Manuel Monsalve
Miércoles 2 de abril de 2025

Alcaldesa de Las Condes rechaza propuesta de calle en homenaje a Pinochet
Miércoles 2 de abril de 2025