El próximo miércoles 17 se realizará en el salón Víctor Jara de la Universidad de Santiago de Chile (Usach) el conversatorio “Los siete saberes necesarios para la educación del cambio climático”, todo esto en el marco del programa Pacto Mundial de Jóvenes por el Clima. El evento corresponde a la actividad de inicio del programa, en la línea de planificar las actividades 2024, como preparación para la participación de las y los jóvenes chilenos en la Cop 30 que se realizará en la ciudad de Belem, Brasil.
Para la académica FAHU Usach y coordinadora pedagógica del programa Carolina García González, “lo que se busca es asumir desde esta perspectiva compleja que los efectos del cambio climático no son un problema científico de las ciencias naturales, sino que son un problema social, que involucra a todas las dimensiones de la sociedad, y por lo tanto, desde distintos ángulos y perspectivas podemos aportar. Y en ese sentido la educación ambiental está profundamente vinculada con la formación de ciudadanos y ciudadanas comprometidos con la transformación social, con pensar nuevos modelos de producción, de habitabilidad y de convivencia en el planeta, pero levantando las experiencias desde las propias comunidades”.
Por su parte, el profesor de Historia y Geografía del Liceo 1 Javiera Carrera, Juan Jauré, sostuvo que al alero de la iniciativa “salimos del nicho de los estudiantes que están muy comprometidos con los talleres, a convertirlo en el currículum. Y construimos asignatura a través de espacios que se llaman programas alternativos a religión, una asignatura que se llama cambio global”.
Revisa la entrevista completa aquí:
Leer también

Infectólogo Usach por cobertura en vacunación de influenza: “Un 20% es un...
Miércoles 26 de marzo de 2025

Experto en Seguridad: “En las problemáticas municipales tenemos 345 realidades...
Martes 25 de marzo de 2025

Sindicatos critican creación de Sernafor y alertan retroceso en legislación...
Lunes 24 de marzo de 2025