Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

El circuito “O”: Las dificultades que tiene el sector donde ocurrió la tragedia de Torres del Paine

Las autoridades indicaron, tras finalizar un nuevo Comité para la Gestión del Riesgo de Desastres (Cogrid) en la zona, que hay cinco víctimas fatales. En tanto, se señaló que también se encontró con vida a cuatro personas.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Belén Muñoz B.

  • Martes 18 de noviembre de 2025 - 16:58

  • Agencia Uno

La muerte de cinco excursionistas en el Parque Nacional Torres del Paine, entre el campamento Los Perros y el paso John Gardner, deja en evidencia las complejas situaciones climáticas que pueden afectar a las personas que realizan trekking.

Mientras patrullas de carabineros, de Socorro Andino, del Ejército, cuadrillas de Conaf y un dron trabajan en la búsqueda de los turistas desaparecidos entre nieve, roca y un viento en la montaña con casi 200 km/h, surgen nuevos antecedentes sobre esta tragedia ocurrida en el parque.

Según informó La Tercera, el lunes 17 de noviembre, pasadas las ocho de la noche, trabajadores de refugios, guías y agencias turísticas comenzaron a compartir en pánico el texto escrito desde la zona más solitaria del circuito “O”, que da una vuelta completa al parque, que decía ““PLEASE HELP”.

MALAS CONDICIONES CLIMÁTICAS

Debido a esta tragedia, surgen las preguntas sobre cuán complejo es realizar los circuitos en Torres del Paine y si personas, turistas o nacionales, sin experiencia en montaña pueden llevar a cabo esta exigente caminata en medio de naturaleza, roca y cambios meteorológicos sorpresivos.

Franklin Hans Salinas, quien actualmente preside un club de montaña que pertenece a la Federación de Andinismo de Chile, lamentó la muerte de los turistas y abordó los peligros que pueden existir al realizar trekking en Torres del Paine.

“Es importante enfatizar que cualquier entorno natural con condiciones meteorológicas extremas puede volverse mortal en cuestión de segundos, más en la Patagonia donde hay mucha inestabilidad del clima”, aseguró.

El también académico de la Escuela Ciencias de la Actividad Física, el Deportes y la Salud (ECIADES) Usach, detalló que existen dos rutas muy concurridas en Torres del Paine: el circuito W y el circuito O. “En esta época del año es probable que aún se requiera equipo invernal técnico (equipo para progresión en nieve y hielo) por la acumulación de nieve en sectores expuestos. Además, es un recorrido muy exigente en cuanto a lo físico”, complementó.

Para que tenga una noción de lo que exigente que es el terreno, Salinas indicó que "se caminan aproximadamente 126 km, con un desnivel acumulado cercano a 5.500 metros positivos. A esto hay que sumar el peso del equipo, por lo que la mayoría de las personas realiza el circuito entre 8 a 10 días”.

Ante las situaciones climáticas adversas que enfrentaron los excursionistas, con frío extremo, fuertes ráfagas de viento y baja visibilidad producto del viento blanco, el profesional comentó que “lo más complejo del extremo sur en rutas clásicas de senderismo es la meteorología: nevadas repentinas, vientos extremos, pérdida de visibilidad y exposición al frío. Todo esto eleva el nivel técnico de un sector que en verano puede ser relativamente más accesible”.

EL TRAMO MÁS DIFÍCIL DEL CIRCUITO 

Hasta ahora, lo que se sabe de la tragedia del parque es que los turistas estaban realizando el circuito “O” en el sector de Los Perros del parque, cerca del paso John Gardner, cuando el tiempo cambió repentinamente con nevadas.

El académico, que es profesor de algunas disciplinas deportivas de montaña, reveló que el tramo donde se le perdió el rastro a los excursionistas es “considerado el más difícil de todo el circuito O. Concentra aproximadamente 760 metros de desnivel positivo en 8 kilómetros hasta alcanzar la parte más alta del recorrido 1200 mnsm”.

El experto agregó que “es un sector con pendientes exigentes, terreno con mucha piedra, abundante acarreo y una alta exposición al viento, además de ser la zona más elevada de la ruta, donde incluso en verano es posible encontrar nieve. En estas fechas, el uso de equipo invernal es aún es indispensable para cruzar los neveros”.

Salinas enfatizó que “para la mayoría de amigos/as quienes han realizado el circuito, este es el día más duro del trekking. Desde el camping Los Perros se avanza cruzando una pasarela sobre el río, para luego tomar el sendero hacia el Paso. En el Paso John Gardner, ubicado a unos 1.200 msnm, tienes la vista de Campos de Hielo Sur y el Glaciar Grey”.

¿ES RECOMENDABLE PARA PRINCIPIANTES LOS CIRCUITOS O Y W?

La información de las autoridades no da certeza sobre si los excursionistas tenían o no experiencia previa. Sobre si es recomendable que solo lo realicen las personas experimentadas. “Enfrentarse a un desafío de esta magnitud requiere una preparación consciente y una comprensión real de lo que implica moverse en entornos naturales”, acotó el académico.

Salinas aclaró que “en época estival, no se necesita una gran experiencia previa, pero sí es indispensable una preparación responsable, buen estado físico, planificación y equipamiento adecuado. La situación cambia completamente en época no estival, donde las condiciones, nieve acumulada, pasos expuestos, viento extremo y temperaturas muy bajas, requieren formación técnica específica y experiencia previa en terreno invernal, incluso si se contrata un servicio de guiado”.

El profesional indicó que “si bien muchas personas completan la W o la O con poca experiencia durante los meses estivales, no es lo recomendable. Quien desee realizar estas rutas deberían entrenar de manera progresiva durante el año, tomar cursos básicos de montaña, cursos invernales y primeros auxilios, probar previamente todo el equipo (en especial el calzado), e informarse detalladamente sobre el clima, las distancias, el desnivel y la logística completa del recorrido”.

El experto recomendó, a quienes hacen este circuito por primera vez, utilizar un método ampliamente utilizado para planificar y gestionar el riesgo en montaña conocido como método 3x3 de Werner Munter. "Fue creado originalmente para análisis de avalanchas, pero hoy aplicado de forma transversal en actividades deportivas en la montaña”, recomendó.

De esta manera, permite evaluar tres factores clave (condiciones, terreno y factor humano) en tres momentos (planificación, inicio y durante la actividad).

El profesional indicó que además existe tecnología que permite anticipar riesgos cuando ya se está en terreno: dispositivos satelitales como InReach, (pronósticos actualizados, mensajes de algún contacto que este en casa monitoreando, posicionamiento satelital en vivo para amigos o familiares) aunque a veces pueden fallar, suelen ser una gran herramienta.

Salinas relató que existen “relojes con alertas por cambios de presión ante eventuales tormentas, gps para las rutas, radio de comunicación. también puede aprender a observar las nubes, ya que pueden indicarte que se aproxima a donde estas en cuanto al clima”.

 

Te puede interesar