En abril de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) en Chile registró un aumento mensual del 0,2%, acumulando un 4,5% en los últimos doce meses. Entre los productos que más subieron de precio en el último informe se encuentran “los alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares”, con un alza mensual del 0,6%.
Este incremento se produce en un contexto donde los hábitos de consumo de los chilenos y chilenas están en constante evolución, y salir a comer afuera de la casa es uno de los panoramas preferidos por las familias nacionales.
Según un estudio de Cadem, 49% de los chilenos y chilenas dice que sale a comer afuera al menos una vez al mes y 44% pide comida a domicilio. Sin embargo, en los últimos meses una cena afuera de la casa se ha transformado en un lujo, ya que los costos no bajan de los $25 mil por persona.
En abril de 2025, el Índice de Precios al Consumidor (IPC) anotó una variación mensual de 0,2%, acumulando 2,2% en el año y 4,5% a doce meses. Destacaron las alzas en bienes y servicios diversos, así como vivienda y servicios básicos: https://t.co/bLU1ayIPsG pic.twitter.com/gNmmR1Iv1o
— INE Chile (@INE_Chile) May 8, 2025
Camila Peña tiene 37 años y reconoce que debió reducir sus gastos en el ítem “salidas a comer” a una vez por mes. Según el relato de la joven, en una salida “normal” puede llegar a gastar 35 mil pesos en consumo, y si eso le agrega los transportes en aplicaciones el valor de una noche puede rondar los $50 mil.
“Comer una pizza en un restaurante relativamente bueno no cuesta menos de $13 mil pesos, si le agregas algo para beber o un trago son otros cinco mil pesos y así va subiendo el valor. Hasta las papas fritas, que siempre fueron ‘algo para picar’, están muy caras, y podría ser más gasto si le agregas una salida a bailar después de comer. No hay bolsillo que aguante”, comentó la joven.
El mismo estudio de Cadem arrojó que la comida china lidera (23%) a la hora de salir a comer, seguida por la italiana (18%) y la americana (13%). En tanto, lo preferido en delivery es el sushi (36%) y las pizzas (34%).
Para el economista Víctor Salas, académico de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile el alza en el valor de lo que se consume al interior de restaurantes tiene que ver con el aumento sostenido que han mostrado algunos productos claves al interior de las cocinas como huevos, tomates, limones y bebidas alcohólicas y no alcohólicas.
“Si bien la tasa general creció poco, los precios de los componentes de los alimentos adquiridos en restaurantes, cafés y similares subieron más que el índice general (0,6%), al que aportaron 0,034pp. Subieron los precios de productos como los tomates, 7,1%, el limón, los huevos, los jugos en polvo, sucedáneos del café, etc. Varios de estos productos ya venían subiendo desde el mes anterior en 22,7% los tomates, 18,6% el limón, 4,5% los huevos, situación que explicaría el aumento relativamente superior del precio de salir a comer afuera de la casa observado en el índice de abril”, señaló el experto.
Leer también

Se moderó la inflación: IPC de abril fue de 0,2% y acumuló 4,5% en doce meses
Jueves 8 de mayo de 2025

Identifican uno de los mayores depósitos mundiales de cobre y oro entre...
Lunes 5 de mayo de 2025

Tasa de ocupación informal llegó a 25,8% en el trimestre enero-marzo de 2025
Lunes 5 de mayo de 2025