Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Inauguran en Vitacura nuevo tramo de ciclovía que unirá a once comunas de la Región Metropolitana

El proyecto Mapocho 42K une en una sola ruta ciclista Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago, Quinta Normal, Cerro Navia, Pudahuel, Recoleta, Independencia y Renca- a través de un cicloparque de uso público.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Lunes 14 de abril de 2025 - 14:07

Con la presencia de la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino y el ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz se inauguró un nuevo tramo de 3,16 km de cicloparque del proyecto Mapocho 42K.

“Este es el proyecto más grande y ambicioso de nuestra administración que hemos inaugurado hasta la fecha. Forma parte de nuestro compromiso por el deporte, la sustentabilidad y también de que los espacios públicos sean lugares de encuentro. Vitacura, con orgullo y con una mirada de futuro, financió íntegramente este proyecto, gracias a un crédito Subdere”, dijo la alcaldesa de Vitacura, Camila Merino.

La iniciativa se originó en 2009, a partir de una investigación de la PUC, que propuso la creación de un Sistema de Parques Integrados para la ciudad. Este enfoque concibe el río Mapocho como una columna vertebral de infraestructura verde, que une geográfica y socialmente la capital, mejorando su calidad ambiental y la vida de sus habitantes.

De este modo, el 42K une once comunas del gran Santiago -Lo Barnechea, Vitacura, Las Condes, Providencia, Santiago, Quinta Normal, Cerro Navia, Pudahuel, Recoleta, Independencia y Renca- a través de un cicloparque, como un gran recorrido de uso público y esparcimiento que pasa por la ciudad.

El ministro de Transporte y Telecomunicaciones, Juan Carlos Muñoz, destacó que “este es un proyecto que los municipios han ido tomando a distintos ritmos. En este sentido, Vitacura destaca con un espacio de gran nivel, por lo que quiero agradecer y valorar el esfuerzo de crear una infraestructura ciclovial extraordinaria, no solamente de un muy buen estándar, sino que acompañada de un paisajismo extraordinario que está muy bien pensado. Por eso, la invitación es para que todos vengan, la recorran y puedan aprovechar estos espacios. Además, el desafío es construir cada vez más ciclovías, no solamente en Santiago, sino que en todo el país”, sostuvo.

Mapocho 42K, se alinea con el concepto internacional de vías verdes, infraestructuras destinadas exclusivamente al tráfico no motorizado, que se desarrollan de manera armoniosa con el medio ambiente y la ciudad. Así, el proyecto no solo fomenta la movilidad activa de peatones y ciclistas, sino que también rescata el patrimonio fluvial de Santiago, integrándolo a su paisaje urbano.

TRAMOS, PAISAJISMOS BIODIVERSOS Y SUSTENTABILIDAD

Con 10,4 km de borde río, Vitacura es la comuna con mayor extensión dentro del Mapocho 42K, albergando un cuarto del total del proyecto. A la fecha, se han construido 6,34 km, equivalentes al 60% del trazado total comunal, distribuidos en tres tramos:

 - 2,18 km entre los puentes La Saldes y Centenario.

 - 1 km entre San Damián y San Francisco de Asís.

 - 3,16 km que se inauguraron en esta ocasión, entre Centenario y Lo Curro.

 El nuevo tramo contempla una superficie total de 4,28 hectáreas, e incorpora una senda peatonal y ciclovía, miradores con vistas a los cerros Manquehue y Manqueuito y al río Mapocho, áreas verdes con especies de bajo consumo hídrico, iluminación eficiente, mobiliario urbano y sistema de vigilancia con cámaras. Esta infraestructura permite mejorar la conectividad con parques existentes en la comuna como Bicentenario, Escrivá de Balaguer, Lo Gallo, Costanera Sur, Metropolitano y Vespucio Norte. 

Además, este proyecto es parte integral del Plan de Infraestructura Verde de Vitacura, que busca revitalizar el río Mapocho como un corredor biológico esencial y establecer una transición armoniosa entre el entorno natural y la ciudad. Una característica destacada es la selección de especies vegetales de bajo consumo hídrico, perfectamente adaptadas a las condiciones de la zona central de Chile.

Leer también