Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Nestlé reabre el debate: Qué dice la legislación en Chile sobre romances entre jefes y subordinados

El despido del CEO de la multinacional tras comprobarse que mantenía un romance con una subalterna reabrió el debate sobre la legalidad de mantener una relación sentimental en el trabajo, más aún en Chile, donde lideramos el ranking latino de romances entre compañeros.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Fabián Escobar

  • Miércoles 3 de septiembre de 2025 - 15:12

La empresa multinacional Nestlé anunció esta semana que decidió despedir a su consejero delegado, Laurent Freixe, tras confirmarse que mantenía una relación sentimental en secreto con una subordinada directa, lo que fue considerado una violación con el código de conducta empresarial.

La decisión de cambiar el consejero delegado "fue necesaria, ya que los valores y la gobernanza de Nestlé son pilares sólidos de la compañía", indicó en el comunicado el presidente de la multinacional, Paul Bulcke.

Cabe señalar que Freixe formó parte de la compañía durante casi 40 años y era considerado una piedra angular del gigante de Vevey, aunque en fechas recientes había sido objeto de críticas por algunas de sus decisiones empresariales que supuestamente involucrarían a su pareja-compañera de trabajo.

Con estos antecedentes, cabe preguntarse qué dice la legislación chilena sobre los romances al interior del trabajo, más aún teniendo en cuenta que nuestro país lidera el ranking nacional de “amores en el trabajo”.

Un estudio de Laborum confirmó que el 60% de las personas trabajadoras en Chile se enamoró en su lugar de trabajo. Además, el 87% de quienes vivieron esta experiencia afirma que sus sentimientos fueron correspondidos, frente a un 13% que asegura que no fue así. El resultado perfila a chilenas y chilenos como los más enamoradizos en su lugar de trabajo de la región, por delante de Perú (58%), Argentina (53%), Panamá (51%) y Ecuador (44%).

“En Chile, no existen leyes que prohíban las relaciones amorosas en el lugar de trabajo, pero muchas empresas establecen políticas internas para evitar posibles riesgos”, expresó Natalia Zúñiga, Directora de Marketing & Comunicaciones en Randstad Chile.

La profesional agregó que "las preocupaciones surgen especialmente cuando una relación involucra a un jefe/a y un reporte directo, ya que esto puede generar percepciones de favoritismo o conflictos de interés. Si una relación influye en decisiones clave como promociones, evaluaciones de desempeño o asignación de salarios, el riesgo de parcialidad, real o percibido, se vuelve una preocupación organizacional".

Regina Mardones, psicóloga y jefa de la carrera de Gestión de Personas en la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile, aseguró que, si bien no existe una legislación que prohíba o castigue los romances laborales, si podría haber problemas legales si estos amoríos tienen consecuencias directas en el trabajo diario.

“La ley regula las consecuencias de dichas relaciones en cuanto a la probidad. Por ejemplo, no actuar con lealtad, no actuar con transparencia, no actuar con rectitud, favorecer, tener favoritismo con algunas evaluaciones, dar más derecho a algunos que a otros. Cosas de ese tipo son las que la ley por ahí sanciona”, comentó la experta, quien sostiene que muchas empresas piden firmar un documento que advierta sobre eventuales conflictos de interés, donde se podría dar cuanta sobre romances al interior de ambientes laborales.

A la hora de hablar de las relaciones entre jefatura y subalternos, la psicóloga advirtió que uno de los problemas es que éstas se desarrollan en desigualdad de poder. Según la especialista, está comprobado que algunas personas sienten que su bienestar o su estabilidad laboral estaría dependiendo de esta jefatura con la que mantiene un romance.

Se confunde el afecto con esta dependencia. También está comprobado psicológicamente que hay personas que tienden a obedecer a una jefatura, aun cuando vaya en contra de su propia moral. También existe que por el acto de ser legítimo jerárquicamente lo que el otro dice. Muchos piensan ‘si mi jefe me dice yo lo hago’. Entonces tú nunca sabes cómo va a ser tu subordinado con el que te relacionas”, comentó.

Te puede interesar