“Hace un tiempo empecé con tos y no lo tomé en cuenta. Pero pasó un mes y dije es la alergia, pero no tomé remedios. Después, no podía parar de toser. Ahí fui al doctor y con el tratamiento se me pasó”. Lo que relató Paola Hernández (42) es algo que pasa más de lo que se piensa.
La situación que vivió la ingeniera comercial es algo que les ocurre a muchas personas, ya que en esta época del año varios comienzan a experimentar congestión nasal, ojos irritados, estornudos persistentes y tos seca.
Minimizar esos síntomas, más una picazón en los ojos o los estornudos, podría generar problemas más graves a futuro. Una alergia no tratada es capaz de generar dolores de cabeza y aumentar el riesgo de complicaciones más graves como asma, infecciones de oído y sinusitis. Y, algunos casos de rinitis alérgica podrían llegar a convertirse en asma bronquial.
Cabe recordar que, según la Organización Mundial de la Alergia, entre 400 y 600 millones de personas sufren de algún tipo de respuestas inmunitarias excesivas y se estima que, para 2050, la mitad de la población mundial será alérgica. En Chile, cerca del 30% ya lo es.
Además, especialistas señalan que este tipo de problemáticas están aumentando a un ritmo acelerado, al punto que se estima que para 2030 la mitad de la población chilena podría presentar algún tipo de alergia.
Foto: Agencia Uno
IMPORTANTE LA PREVENCIÓN
Javier Bravo, pediatra, urgenciólogo y jefe del Programa de Pediatría Universidad de Santiago, subrayó la importancia que tiene para las personas alérgicas la prevención de la exposición al aire libre.
“Si ya me conozco a qué cosas me dan alergia, lo ideal es prevenir exponerse, o sea, si yo soy de aquellos que sufren ataques de tos o que se les cierra la nariz cuando se levanta un poco de polvo, lo principal es evitar ese tipo de situaciones".
El profesional agregó que para el caso de los y las alérgicas, que todos los años sufren con esta época del año, se recomienda comenzar el tratamiento preventivo un mes antes de la floración primaveral.
“Si tengo esta variante de alergias estivales que se generan con los cambios de estación (principalmente ahora en septiembre y octubre donde empieza la floración) y que cada primavera la empiezo a pasar mal porque me pican los ojos, tengo estornudos o agüita en la nariz, se recomienda empezar a tratarse ahora en agosto, que sea antes de la floración”, complementó.
Javier Bravo explicó que “si yo soy alérgico y esto genera inflamación, entonces si ya quedo expuesto por la floración y ya tengo un fenómeno de inflamación, mi cuerpo empieza a generar toda la maquinaria de células y moléculas que interactúan en las células como en respuesta a esta exposición, entonces lo ideal es partir con tratamiento antes de la temporada estival. El final de agosto es una buena época para empezar con el tratamiento con antihistamínico o corticoide inhalados según lo que se requiera”.
Foto: Agencia Uno
NO MINIMIZAR LOS SÍNTOMAS
El pediatra también abordó si los cambios bruscos de temperaturas podrían adelantar la alergia, algo que descartó de plano: “Una reacción alergica es una situación propia de cada cuerpo (en el cual cierto componente puede generar una respuesta en contra como si fuera algo extraño) y ahí cada cuerpo es un universo distinto. No todos somos alérgicos y los que si lo son pueden tener reacciones solo a una cosa o a otros componentes. Entonces, la temperatura per se no es un gatillante de alergias”.
Eso sí, el jefe del Programa de Pediatría Universidad de Santiago planteó que “sin embargo sí existe una entidad que se refiere como la rinitis vasomotora en la cual es un tema totalmente aparte. Esa condición, no responde a una alergia y está referida a las personas cuya vasculatura de la nariz tiene una sensibilidad distinta a los cambios de temperatura, por lo que se descontrola un poquito y les genera esta sensación de nariz apretada y agüita en la nariz en respuesta a los cambios ”.
Javier Bravo resaltó que uno no debe “hacerse el loco” con signos de alergia. “Si uno retrasa el tratamiento o porfía y dice 'no, si es solo alergia' y minimiza los síntomas, a la larga expone el cuerpo a una situación de desgaste mayor”.
El profesional agregó que “si tengo una rinitis alérgica y no me la trato, y digo cosas como para que tomar tanto medicamento si nunca me ha pasado nada grave, se puede generar un problema más grande. Si esta inflamación rompe la barrera protectora habitual del cuerpo, el riesgo de que una rinitis alérgica se transforme en una sinusitis bacteriana aumenta considerablemente”.
De esta manera, el experto hizo un llamado a no aminorar o mirar a menos la sintomatología alérgica. “El tratamiento existe, que no es complejo, no tiene consecuencias y lo que tenemos que velar es por tener un buen pasar y que no nos predisponga a tener otros tipos de enfermedades por descuido”, señaló.
¿Cómo se pueden diferenciar los síntomas de alergias y resfríos? “Los síntomas son muy parecidos, pero si cada vez que florece el plátano oriental, me empiezan a picar los ojos, el agua en la nariz, empiezo a toser y es una exposición y la exposición repetida genera la misma respuesta, eso es alergia y no resfrío”.
El profesional agregó que “en la alergia no vas a tener fiebre. Además, un resfrío común, por lo general, debiera durar siete días, nunca más allá de 10. Entonces, si se pasa de esa fecha, hay que ver si esa situación corresponde a una reacción alérgica o a un resfrío que se complicó. Los síntomas de la alergia son a nivel de la nariz, la garganta, los ojos, pero involucran problemas en otros órganos ni generan situaciones como diarreas”.
Te puede interesar

La marraqueta con palta en semifinales del “Mundial de Desayunos”: La...
Jueves 4 de septiembre de 2025

Daltonismo: La enfermedad que distorsiona la percepción del color y que afecta...
Miércoles 3 de septiembre de 2025

"Primavera gris": Los efectos que puede tener un cambio de estación en la salud...
Miércoles 3 de septiembre de 2025