Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Omeprazol: Para qué sirve y los riesgos por su sobreconsumo

Por años, muchas personas han consumido este fármaco pensado en su efectividad como protector gástrico. ¿Realmente sirve para esto? El académico de la Facultad de Química y Biología de la Usach, Leonel Rojo, responde la pregunta y explica los riesgos de adquirir este producto en el comercio ilegal.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Raul Gutiérrez Velásquez

  • Martes 8 de julio de 2025 - 15:50

Es muy probable que, en más de alguna ocasión, usted haya tomado un omeprazol para prevenir un posible malestar en la zona abdominal, esto debido a la fama que tiene este medicamento como un protector estomacal.

Aunque para su venta se requiere la presentación de una receta médica (debido a que su uso no es inocuo y solo puede administrarse durante lapsos de tiempo limitados), es común ver este fármaco en las ferias libres o en el comercio informal.

Este tipo de comercio es más común de lo que se piensa. En 2021, el Instituto de Salud Pública (ISP) dio a conocer la incautación de 10 millones de dosis de medicamentos que se vendían de manera ilegal en el país

Con estas cifras sobre la mesa, surge la pregunta ¿para qué sirve realmente el omeprazol? En conversación con Diario Usach, Leonel Rojo, toxicólogo y académico de la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago explica que el medicamento responde a un “inhibidor de la síntesis de ácido del estómago” y sostiene que su uso está restringido a “la presencia de gastritis y úlcera péptica (llagas abiertas en el revestimiento del estómago o el duodeno que se ubica en la primera parte del intestino delgado)”

Además de lo descrito, según lo que indica la Biblioteca Nacional de Medicina de Estados Unidos (a través de su sitio Medline Plus), el omeprazol es un fármaco que se utiliza para el tratamiento de personas que padecen de reflujo gastroesofágico (ERGE) y los daños que esto provoca en el cuerpo. También está indicado para el mejoramiento del hígado y para prevenir un mayor daño esofágico en adultos y niños mayores de un año.

En términos científicos, el omeprazol responde a los remedios agrupados en la categoría de “inhibidores de la bomba de protones”, es decir, en los que se utilizan para reducir la cantidad de ácido que se produce en nuestro estómago (y que causan las afecciones que conocemos como acidez estomacal, además del ya mencionado reflujo y las úlceras). ¿Su diferencia con el esomeprazol? El académico explica que este último “es más potente para la disminución del ácido gástrico”

¿Su consumo nos protege el estómago? Rojo dice que no y señala que “en realidad, lo que hace este fármaco es evitar que se agraven los daños y disminuir las erosiones en la zona estomacal (producidos por los ácidos). De hecho, el tomar un omeprazol no disminuye los peligros que se pueden producir por el consumo de alcohol o cierto tipo de alimentos”.

El académico señala que “es más, en un artículo publicado por el sitio cuídate plus, la gastroenteróloga española Virginia Flores asevera que la única manera de evitar molestias antes de una comida “es la moderación y no pasarse con las cantidades ni con la bebida”, señalando también, que, ante mucha saciedad, “se puede recurrir al antiácido, pero nunca por costumbre”.

RIESGOS DEL SOBRE CONSUMO DEL OMEPRAZOL

Ante la situación de lo que define como “un uso indiscriminado”, Leonel Rojo indica que tomar este tipo de remedios sin la supervisión de un profesional de la salud “puede enmascarar enfermedades graves como la gastritis, las úlceras y el cáncer gástrico”, lo que se puede traducir en “no consultar con especialistas ante cuadros graves que pudieran estar ocultos o interaccionar con otros tratamientos”. Por lo tanto, su consejo es que el consumo de este tipo de remedios sea únicamente bajo la instrucción de un doctor.

Y, en lo que respecta a problemas que podría generar un mal uso del omeprazol en pacientes, Leonel Rojo apunta a “diarreas, malestares en personas diabéticas, niños, embrazadas, personas diagnosticadas con lupus y en gente que esté consumiendo antivirales o psicofármacos”.

Por su parte, el ISP llama a que las personas adquieran este tipo de medicamentos en establecimientos establecidos ya que hacerlo en otros lugares, “atenta contra la seguridad, calidad y eficacia de un tratamiento médico”. Además, al adquirir estos productos fuera de una farmacia implica el desconocimiento de su procedencia, su exposición adulterada, la posible compra de remedios distintos y el no saber si se ha cumplido con las condiciones de conservación adecuada (temperatura, etc.).

Te puede interesar