El proyecto de reforma constitucional que habilitará el nuevo proceso constituyente ingresó al Senado durante la jornada de este miércoles. De hecho, el texto indica una serie de modificaciones a los artículos 142 al 161 de la Constitución Política de Chile.
En ese sentido, en el documento se establece que sí habrá remuneración para todos quienes estén involucrados en el proceso. Es decir, los 50 consejeros constitucionales, los 24 integrantes de la Comisión Experta y los 14 juristas de la Comisión Técnica de Admisibilidad recibirán dieta.
A los consejeros se les pagará 60 UTM, a los expertos 30 UTM, y los abogados que serán árbitros recibirán 10 UTM por sesión, con un máximo de tres sesiones al mes.
En tanto, los requisitos para ser expertos serán contar con un título universitario o técnico y tener al menos 10 años de experiencia. En el caso de los 14 juristas deberán ser titulados universitarios con 12 años de experiencia, por lo bajo.
Respecto a los escaños reservados para los pueblos originarios, se detalló que serán proporcionales a la votación total obtenida a nivel nacional, con un margen mínimo para ser electos de 1,5% de los votos.
Asimismo, se precisó que será el 14 de mayo de 2023 cuando todos los ciudadanos, obligatoriamente, deberán recurrir a las urnas para elegir a los integrantes del Consejo Constitucional.
Finalmente, tres días después de que el Presidente Gabriel Boric reciba la propuesta constitucional elaborada, se deberá convocar a un plebiscito ratificatorio, el cual tendrá que efectuarse 45 días después de la publicación en el Diario Oficial del decreto supremo.
Leer también

Harold Mayne-Nicholls inició la recolección de firmas para su candidatura...
Miércoles 2 de abril de 2025

Presidente Boric cuestionó negacionismo de Kaiser por campañas de vacunación
Miércoles 2 de abril de 2025

Lagos Weber la eventual candidatura presidencial de Jadue: “No es viable para la...
Lunes 31 de marzo de 2025