Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

¿Qué dicen las y los presidenciales sobre educación? Claves de sus programas en un tema país

Desde un enfoque centrado en la autonomía comunitaria hasta propuestas de fortalecimiento del sistema público, los y las aspirantes a La Moneda presentan rutas diversas para abordar los desafíos educativos del país.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Fabiana Chávez

  • Viernes 3 de octubre de 2025 - 11:25

Aunque la educación es uno de los pilares del desarrollo del país, en los debates presidenciales recientes ha tenido una presencia casi nula frente a otros temas como seguridad, pensiones o salud. Sin embargo, en los programas de gobierno de los y las candidatas a La Moneda, el área educativa ocupa un espacio relevante, con énfasis en ampliar la cobertura y calidad de la educación parvularia, fortalecer la carrera docente y redefinir el rol del Estado en todos los niveles del sistema.

Las propuestas van desde asegurar un acceso universal a la sala cuna hasta avanzar en la profesionalización y mejores condiciones laborales para profesores y profesoras, pasando por la discusión sobre financiamiento y la relación entre lo público y lo privado.

Jeanette Jara: Educación como base para una sociedad más justa

La candidata plantea una transformación estructural que prioriza la equidad, el bienestar y la modernización del sistema educativo chileno. Propone una política nacional de bienestar escolar con apoyo psicológico gratuito y equipos multidisciplinarios en cada territorio.

En su programa impulsa la modernización curricular enfocada en habilidades del siglo XXI y una red de liceos técnicos de excelencia vinculados al sector productivo. Promete un plan nacional de infraestructura escolar y avanzar hacia un financiamiento estable que supere la lógica del voucher.

También busca reducir la carga administrativa para docentes, fortalecer la carrera docente y crear una carrera directiva. Su propuesta incluye universalizar los Proyectos de Integración Escolar y mejorar el sistema de admisión para garantizar inclusión.

Johannes Kaiser: Libertad educativa y autonomía para comunidades

Kaiser plantea un modelo educativo centrado en la libertad de enseñanza, la autonomía de las comunidades y la corresponsabilidad, con un Estado garante, pero no protagonista. Propone cooperativas educacionales y un sistema de vouchers directos a las familias, excluyendo al 10 % más rico.

Busca un currículum flexible, modular y digital, con foco en habilidades cognitivas, socioemocionales y tecnológicas. Enfatiza la creatividad desde la educación parvularia hasta la educación básica y media, incorporando metodologías innovadoras.

Además, plantea mejorar la convivencia escolar con respeto a la autoridad docente y apoyo policial si es necesario, y un “nuevo trato” para la educación superior con mayor autonomía y menos burocracia.

Evelyn Matthei: Calidad, disciplina y libertad de elección

La candidata de Chile Vamos apuesta por una educación centrada en aprendizajes sólidos, disciplina y respeto a la autoridad docente, promoviendo la libertad de elección de las familias y una gestión escolar más autónoma.

Propone expandir la educación parvularia con participación privada, un compromiso nacional por la lectura y matemáticas, y crear centros integrales de apoyo para estudiantes con necesidades especiales.

Además, busca reformar los Servicios Locales de Educación Pública y el Sistema de Admisión Escolar para permitir selección por mérito y fomentar proyectos educativos diversos.

José Antonio Kast: Menos ideología, más aprendizaje

Kast defiende la libertad de elección educativa y el derecho preferente de los padres a educar a sus hijos, proponiendo eliminar la "tómbola" del Sistema de Admisión Escolar.

Propone modernizar el currículo escolar con foco en tecnología y lectura comprensiva, y una estrategia contra el ausentismo escolar que fortalezca comunidades educativas y programas de reinserción.

Además, busca reducir la burocracia, otorgar mayor autonomía a directores y profesores, y promover una Sala Cuna Universal financiada por el Estado con calidad y libertad de elección.

Eduardo Artés: Educación para la transición socialista

Artés plantea una transformación radical hacia un sistema educativo gratuito, laico y de calidad, orientado a fortalecer la conciencia política y técnica del pueblo en la industrialización nacional.

Promueve un Plan Nacional de Educación con amplia participación social, priorizando liceos técnico-profesionales vinculados a la producción local y una profunda reforma de la investigación universitaria.

Busca aumentar la dotación docente, construir nuevos establecimientos según necesidades territoriales y un sistema unificado de escuelas rurales, con acceso prioritario a artes y cultura.

Harold Mayne-Nicholls: Educación como niveladora social

Mayne-Nicholls propone combatir el ausentismo escolar crónico con programas comunitarios y actividades extracurriculares motivadoras. Impulsa financiamiento adicional para alumnos vulnerables y tutorías académicas personalizadas.

Propone integrar la inteligencia artificial en el aula con un marco ético, capacitación docente y nuevas formas de evaluación. Fortalece la educación técnico-profesional y exige mayor transparencia y rigor en la educación superior.

Además, plantea crear el Instituto Nacional para la Mejora Educativa (INME), un organismo autónomo para evaluar y proponer mejoras al sistema con equipos técnicos desplegados regionalmente.

Marco Enríquez-Ominami: Justicia social y vinculación productiva

El candidato apuesta por superar la desigualdad estructural fortaleciendo la educación técnico-profesional con 100 nuevos liceos en regiones vinculados a clústeres productivos.

Plantea una nueva carrera docente con formación continua y aumento salarial, junto a una plataforma nacional para desarrollo docente. Busca universalizar la educación inicial gratuita con ampliación de cupos y mejoras en calidad e infraestructura.

Su visión es una educación pública inclusiva y descentralizada que combine justicia social y crecimiento económico.

Franco Parisi: Emprendimiento e innovación en la educación

Parisi propone reformar la Educación Media Técnico-Profesional con un enfoque en emprendimiento, innovación y conexión directa con sectores estratégicos como minería y agroindustria.

Incluye un cambio curricular con contenidos sobre gestión de proyectos, economía digital e inteligencia artificial, y liceos EMTP como hubs comunitarios con talleres y mentorías abiertas.

Plantea trayectorias formativas sectoriales con formación dual, certificaciones intermedias y convenios público-privados para vincular educación y mercado laboral.

Te puede interesar