Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Ruta de la Independencia: Los rincones del centro de Santiago que forjaron la historia de Chile

La actividad busca acercar a la ciudadanía al patrimonio nacional a través de un viaje por donde se gestaron los primeros pasos hacia la independencia y la vida de quienes gestaron los primeros días de nuestro país.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Fabián Escobar

  • Miércoles 10 de septiembre de 2025 - 09:59

En el marco de las celebraciones de Fiestas Patrias, la Municipalidad de Santiago lanzó este mes la “Ruta de la Independencia”, un recorrido histórico y cultural por los principales hitos de la capital ligados al proceso emancipador del país.

La actividad busca acercar a la ciudadanía al patrimonio nacional a través de un viaje por el centro de Santiago, donde se gestaron los primeros pasos hacia la independencia. Entre los lugares destacados se encuentra el edificio de la Real Audiencia, actual Museo Histórico Nacional, y el sitio donde se desarrolló la Primera Junta Nacional de Gobierno el 18 de septiembre de 1810, considerado el inicio del camino hacia la libertad.

El itinerario también contempla homenajes a los próceres de la patria, con visitas a las tumbas, casas y monumentos de figuras como Bernardo O’Higgins, José Miguel Carrera y Manuel Rodríguez, entre otros. Estos espacios permiten a los visitantes reflexionar sobre la trascendencia de sus aportes y la vigencia de sus ideales en la construcción del Chile republicano.

La Ruta de la Independencia se desarrollará durante todo septiembre con recorridos guiados gratuitos, orientados tanto a la comunidad local como a visitantes nacionales y extranjeros. Con ello, la municipalidad busca fortalecer la identidad patrimonial de la capital y consolidar a Santiago como un punto de encuentro con la memoria histórica de Chile.

  • Edificio de la Real Audiencia: Fue el más alto tribunal de Chile en la época colonial y estaba ubicado en el corazón de la capital, en lo que ahora es el Museo Histórico Nacional de la Plaza de Armas. Por su interés histórico, el edificio fue declarado Monumento Nacional el 1 de diciembre de 1969. El Palacio de la Real Audiencia es una construcción diseñada por el arquitecto e ingeniero Juan José de Goycolea y Zañartu. Fue levantada entre 1804 a 1808 y conserva en sus paredes ecos de hitos de la historia de Chile.

Foto: Museo Histórico Nacional

  • Tumba de los hermanos Carrera en la Catedral de Santiago: Se encuentran enterrados en un lugar dedicado a ellos dentro de la nave norte del templo capitalino. Hay que recordar que sus restos fueron repatriados de Mendoza en 1828 y, después de ser sepultados en el Cementerio General y en la iglesia de La Compañía, finalmente descansaron en la nave norte de la Catedral. Cuentan con una lápida de madera tallada obra del escultor chileno Héctor Román.

  1. Palacio de Tribunales: La Primera Junta de Gobierno fue elegida el 18 de septiembre de 1810 en un Cabildo Abierto al que asistieron alrededor de 400 personas pertenecientes a las familias más prestigiosas de Santiago, estaba ubicada en lo que ahora son los Tribunales de Justicia. De estilo neoclásico y con marcada influencia francesa, el edificio actual fue construido entre 1905 y 1930.  Su fachada principal ocupa toda la longitud de la manzana. Posee muros de albañilería de ladrillo reforzada y cuidadas terminaciones.

 Foto: Consejo de Monumentos Nacionales de Chile

  1. Banco Central: Son pocos los que saben que este edificio fue el hogar de la familia de Manuel Rodríguez, una figura clave en la Independencia de Chile, destacando como político y guerrillero patriota durante la Reconquista española. La enorme e imponente casa fue la vivienda de los hermanos Rodríguez Erdoíza, gracias a una herencia dejada por el primer marido de Doña María Loreto. Dicha casa poseía numerosas habitaciones, patios, y salones. Sin embargo, se respiraba un ambiente de mucha austeridad y de escasez económica, ya que contaban con muy pocos sirvientes además de una mínima vida social comparado con otras familias de alcurnia.

Foto: Banco Central

  1. Monumento a José de San Martín: La estatua llegó a Chile a principios de 1861 y fue inaugurada el 5 de abril de 1863, una fecha significativa por conmemorar la Batalla de Maipú. Se ubica en Teatinos con la Alameda. Se trata de una estatua ecuestre de bronce del artista francés Louis-Joseph Daumas. 

Foto: Biblioteca Nacional Digital

  1. Cripta de Bernardo O’higgins: La construcción del monumento fue encargada al escultor italiano Rinaldo Rinaldi para albergar los restos del prócer luego de que fueran repatriados desde Perú en 1869. Este mausoleo, construido en mármol, fue inaugurado en el patio de los Presidentes del Cementerio General el 13 de enero de 1869. Hoy se encuentra frente al Palacio de La Moneda.

Te puede interesar