Durante este domingo 16 de noviembre, el país se vuelca a las urnas para elegir Presidente, diputados y senadores, distintos analistas políticos coincidieron en que esta elección estará marcada por múltiples factores que podrían alterar los pronósticos habituales. La composición del Congreso, la participación, el comportamiento de los votos nulos y blancos, e incluso el llamado “voto escondido”, figuran entre los elementos que podrían influir en los resultados de este 16 de noviembre.
Para Mario Herrera, analista político de la Universidad de Talca, uno de los aspectos más determinantes será la distribución del Congreso. El académico señaló a Emol que no solo será clave observar si la oposición consigue mayoría o alcanza los 4/7, sino también cómo se reparten los escaños al interior de cada bloque. “Por ejemplo, en el Senado bastaría con que la oposición obtenga 13 de los 23 escaños en disputa para obtener mayoría”, explicó, aunque advirtió que ya no se trata de un sistema articulado en dos grandes coaliciones, sino en al menos cuatro.
Herrera anticipa que en el oficialismo será importante ver si el Frente Amplio y el Partido Comunista logran posicionarse como fuerza dominante, lo que podría generar tensiones internas. “Si el FA y el PC son dominantes, eso puede implicar ciertas grietas en la coalición”, comentó, señalando además que el Socialismo Democrático asumirá un doble desafío, especialmente para Jeannette Jara, quien deberá ejercer simultáneamente como candidata presidencial y figura articuladora de su sector.
El analista también cree que algo similar podría ocurrir en la oposición: “Si al pacto de Republicanos, PSC y PNL le va muy bien, parte de los dirigentes de Chile Vamos pueden presionar a Matthei por una señal más clara”.
Herrera añadió que el sistema electoral favorecerá a los subpactos más grandes y que la falta de una lista única castiga a la oposición “solo por efecto matemático”. En paralelo, advirtió que algunos distritos y circunscripciones podrían verse afectados por la dispersión oficialista.
Otro aspecto relevante será la participación, aunque —según el académico— menos decisiva que en elecciones anteriores. Explicó que el voto obligatorio elevó levemente la participación en sectores populares, pero que ahora queda una interrogante importante sobre los distritos con alta presencia de migrantes, quienes no tienen sanción por no votar. “Los migrantes son el principal cambio demográfico de los últimos años. Cambios demográficos llevan, normalmente, a cambios electorales”, afirmó.
Entre los elementos menos visibles, Herrera destacó la importancia del voto nulo y blanco, que podría aumentar debido a la alta oferta electoral y al cansancio ciudadano con sucesivos procesos electorales. También anticipó que podría ser significativa la presencia del llamado voto escondido, que las encuestas no logran capturar: “En el pasado, ese voto escondido se lo llevaron outsiders como Marco Enríquez Ominami o Franco Parisi”.

En cuanto a la derecha, sostuvo que habrá que observar “cuál será el rol de los alcaldes”, especialmente si movilizan electores hacia la candidatura de Evelyn Matthei o hacia José Antonio Kast y Johannes Kaiser en un escenario “a tres bandas”.
El académico Tomás Duval, de la Universidad Autónoma, coincidió en la relevancia del voto nulo y blanco y estimó que este podría alcanzar “en torno al 20% en la elección de diputados”. También llamó a observar el comportamiento territorial del voto presidencial, sobre todo en el Maule, la Región Metropolitana, Valparaíso y el norte grande.
Te puede interesar
José Antonio Kast anticipa retiro político si no llega a segunda vuelta
Domingo 16 de noviembre de 2025
Ministra Camila Vallejo tras votar: “Está en juego la consolidación de nuestra...
Domingo 16 de noviembre de 2025
ExPresidente Ricardo Lagos reapareció públicamente para participar en las...
Domingo 16 de noviembre de 2025
