La discusión sobre el proyecto de aborto legal reavivó las posturas de varios candidatos presidenciales. Unos ratifican las tres causales, otros piden ir más allá y hay quienes mantienen rechazo o ambigüedad.
La mayoría de las declaraciones provienen de intervenciones durante la Cuenta Pública, debates y entrevistas, y en algunos casos de registros de años anteriores que muestran cambios o contradicciones en el tiempo.
A continuación, un repaso candidato por candidato con las fuentes y fechas que sustentan cada afirmación.
JEANNETTE JARA
Si bien, hace algunas semanas, Jeannette Jara, reconoció “impresiones” debido a una confusión al señalar que el aborto libre no estaba incluido entre sus propuestas.
Sin embargo, en agosto de 2025, rectificó y manifestó que en su eventual gobierno a su cargo, continuará con la tramitación del aborto libre hasta la semana 14, y a su vez, explicó que tema merece ser discutido con “urgencia” al interior del Congreso.

EVELYN MATTHEI
Evelyn Matthei ha criticado el proyecto del Gobierno, sosteniendo que la iniciativa “no tiene que ver con lo que las mujeres necesitan” y emplazando a priorizar otras áreas sociales (salud, educación y cuidado infantil) antes que cambios legislativos en esta materia. Esa crítica se produjo en el contexto de la presentación presidencial del proyecto.
Su posición se inscribe en un discurso de priorización de problemas sociales concretos sobre lo que califica como “ideologización” de la agenda; por eso su tono ha sido menos proclive a ampliar las causales vigentes.

JOSÉ ANTONIO KAST
José Antonio Kast mantiene una postura contraria a ampliar el aborto y, en la discusión pública, se ha posicionado en defensa de posiciones más conservadoras en materia de derechos reproductivos. Varios recuentos de posturas presidenciales lo sitúan como uno de los candidatos que rechaza ampliar las causales.
En debates previos (2021) dejó claro que, aunque personalmente se oponga, reconoce restricciones institucionales (por ejemplo, que no puede revertir legislaciones sin mayoría parlamentaria). Esa matización ha sido parte de su enfoque estratégico.

JOHANNES KAISER
Johannes Kaiser protagonizó un episodio destacado en mayo–junio de 2025, pues durante la Cuenta Pública abandonó la sala tras el anuncio sobre el proyecto de aborto, y poco después ratificó su rechazo a la iniciativa y ampliar las causales.
Los reportes sobre su salida y declaraciones posteriores dan cuenta de un posicionamiento contundente que buscó marcar distancia con la agenda anunciada por el gobierno.

HAROLD MAYNE-NICHOLLS
Harold Mayne-Nicholls, en declaraciones a CNN Chile en julio de 2025, sostuvo que rechaza un aborto “sin causales” y consideró que la legislación vigente es suficiente por ahora; advirtió además que abrir la puerta a una despenalización total podría generar divisiones en la sociedad.
Su postura combina una aceptación limitada del marco actual con un rechazo a propuestas de despenalización amplia, lo que lo sitúa en una posición intermedia frente al debate.

MARCO ENRÍQUEZ-OMINAMI
Marco Enríquez-Ominami ha presentado recientemente una propuesta más amplia.
En octubre de 2025 impulsó la idea de legalizar el aborto hasta las 14 semanas y mostró respaldo a la despenalización en términos más extensos, además de pronunciarse a favor de la eutanasia en ciertos marcos.
Ese giro lo coloca entre los candidatos que abogan por una ampliación significativa de derechos reproductivos en relación con la ley vigente.

EDUARDO ARTÉS
El programa presidencial de Eduardo Artés contempla garantizar “derecho universal al aborto”, entendiendo que políticas de bienestar social reducirían la práctica. Su postura programática es una defensa explícita de la despenalización y de un acceso más amplio.
Esa posición programática lo ubica dentro de la franja de candidaturas que proponen transformaciones estructurales en derechos reproductivos como parte de una agenda más amplia de Estado de bienestar.

FRANCO PARISI
En 2017, Franco Parisi rechazó aprobar el aborto por violación (y tuvo posturas conservadoras sobre otros temas sociales), según registros de prensa de la época.
No obstante, en su sitio de “Buzón de ideas” aparece una propuesta que plantea un derecho a decidir y un lenguaje que sugiere mayor apertura en materia reproductiva, lo que puede indicar un cambio o, al menos, la existencia de enfoques divergentes entre sus declaraciones pasadas y sus propuestas actuales.

