El cambio climático podría llevar a 216 millones de personas de África subsahariana y del norte, Asia meridional, oriental y central, América Latina, el Pacífico y Europa oriental a desplazarse dentro de sus países para 2050 si no se toman "medidas urgentes" para reducir las emisiones de gases de efecto invernadero.
La profesora de Derecho Internacional Público y Relaciones Internacionales en la Universidad Rovira y Virgili (URV), Susana Borrà, aseguró que este fenómeno, conocido como migración climática, se da en mayor o menor grado en todas partes del mundo en la medida en que los efectos del cambio climático son globales.
Sin embargo, hay determinados países que se encuentran en una situación de "alta vulnerabilidad y exposición geográfica", especialmente del llamado Sur Global. Esto quiere decir que los "más expuestos a sufrir los impactos del cambio climático y los más empobrecidos, con menos capacidad de resiliencia y los que menos han contribuido a generar el calentamiento global", explica Borràs.
Borràs, que también es directora del proyecto académico 'Migraciones Climáticas', apunta que la causa de este problema hay que buscarla en aquellos fenómenos climáticos extremos, que comprenden tanto los impactos repentinos (huracanes, ciclones, tifones, fuertes tormentas, inundaciones) como los de producción lenta (aumento de la temperatura, sequía, desertización, erosión de los suelos).
Todo ellos provocan la desaparición progresiva y la destrucción de los medios de subsistencia de millones de personas, y comprometen sus derechos más básicos: acceso al agua potable, alimentación, salud o vivienda.
Te puede interesar
Parasocial, la palabra del año 2025 que refleja un fenómeno moderno poco...
Martes 18 de noviembre de 2025
Tras pasar 20 días en prisión: Sarkozy saldrá de la cárcel en libertad...
Lunes 10 de noviembre de 2025
Presidente Boric dispara contra Donald Trump: "Dijo que la crisis climática no...
Jueves 6 de noviembre de 2025
