En la jornada del miércoles 30 de agosto se conmemoró el Día Internacional de las Víctimas de Desaparición Forzada o personas Detenidas Desaparecidas, generalmente por agentes del Estado, muchas veces para siempre.
Se estima que la dictadura cívico-militar en Chile hizo desaparecer a 1469 personas, de las cuales 1.092 son detenidas desaparecidas, además de 377 ejecutados en las mismas condiciones. De ese total, solo 307 han sido halladas e identificadas.
Como una forma de conmemorar el día, el Presidente Gabriel Boric firmó el decreto supremo que oficializa la implementación del “Plan Nacional de Búsqueda de Detenidos Desaparecidos”. El objetivo es centralizar y digitalizar los enormes volúmenes de expedientes judiciales y otros archivos que están dispersos en organismos gubernamentales y organizaciones de Derechos Humanos, utilizando un software especial para cruzar la información. También financiará la exploración de lugares donde puedan estar enterradas víctimas, o donde las excavaciones lleven años pendientes por falta de recursos económicos.
El Ministro de Justicia, Luis Cordero, quien ha contado que es familiar directo de dos Detenidos Desaparecidos, espera que este plan “se transforme en una política permanente por parte del estado”.
Es por eso que esta semana en Frecuencia Pública conversamos con Rodrigo Bustos Bottai, Director Ejecutivo de Amnistía Internacional Chile, para conocer su visión al respecto y también, las conmemoraciones de los 50 años de este herida que marcó a Chile para siempre.
En entrevista con la periodista y conductora del espacio, Daniela Figueroa, Bustos señaló que “en los primeros 10 años se rechazaron más de 5 mil recursos de amparo, luego se aplicó la ley de amnistía y la media prescripción, sumado a los beneficios a condenados por crímenes de lesa humanidad sin cumplir requisitos mínimos. Entonces, la verdad es que el Estado no solo hizo desaparecer a sus familiares sino que después hizo de todo para que no hubiera verdad y justicia”.
Recalcó además que “es valioso que este plan llegue en ese contexto y justamente en el marco de la conmemoración de los 50 años, especialmente por cómo se ha dado. Ha sido bien duro cómo hemos retrocedido en lo que podrían ser algunos consensos mínimos que parecía que teníamos como sociedad chilena”.
Leer también

Libro sobre la migración palestina alerta sobre los conflictos humanos que puede...
Jueves 20 de marzo de 2025

Mario Amorós: “Gladys Marín inspira no solo a los comunistas, también a personas...
Martes 18 de marzo de 2025

Sebastián Edwards, autor de “El proyecto Chile”: “La Derecha está muy molesta...
Jueves 13 de marzo de 2025