Prevenir, sancionar y erradicar la violencia digital y otorgar protección a las víctimas de la misma, tipificando al efecto una serie de conductas o hechos prohibidos y que acontecen en el espacio virtual, es la idea matriz del proyecto de ley, en segundo trámite constitucional, que comenzó a ser analizado por la Comisión de la Mujer y Equidad de Género en el Senado.
Cabe recordar que la iniciativa que posee suma urgencia, forma parte de la agenda priorizada de seguridad, suscrita por el Ejecutivo y presidentes de ambas Cámaras en mayo 2024.
Durante la última sesión expusieron sobre los alcances de la moción, la ministra de la Mujer y Equidad de Género, Antonia Orellana y el asesor del ministerio del Interior y Seguridad Pública, José Tomás Humud, quienes destacaron que el texto busca “llenar vacíos históricos del Código Penal, creando nuevos delitos”. En particular, la violencia digital como forma de violencia de género.
En concreto, se avanza en delitos como la difusión no consentida de contenido íntimo; se crea el delito de hostigamiento; y el delito de “doxing” (publicación de información de ubicación para cometer delitos).
Para ahondar en estas materias, en el programa “Enlace Usach”, el periodista Rodrigo Alcaíno entrevistó a Laura Flores, gerenta general de la empresa iProspect, especialista en performance y difusión digital.
“Lamentablemente, la mayoría de víctimas asociadas a violencia digital somos mujeres o miembros de comunidades LGTBI”, advierte la experta. Estima que el proyecto de ley contra la violencia digital que se discute en el Senado “sin duda es algo que viene a aportar muchísimo a lo que hoy tenemos como convivencia, y que también nos hace responsables de ciertas situaciones que no podemos normalizar, como compartir fotografías que no me han dado consentimiento para compartir”, precisa.
“Esto incluye además si la fotografía es editada o realizada con algún tipo de Inteligencia Artificial, por ejemplo. Eso también está considerado dentro de estas penalidades. O incluso divulgar datos personales de alguien en redes sociales o en un contexto de este tipo. Y por supuesto que en el contexto del día contra la violencia hacia las mujeres estas son tipos de violencia que probablemente estaban pasando desapercibidos, o que incluso corrían el riesgo de ser normalizadas”, agregó.
Al finalizar, la experta advirtió que “es muy importante ser conscientes de la colaboración que debe existir desde todos los ámbitos de la sociedad. Este es un tema que nos afecta a todos, y por lo tanto todos debemos ayudar a solucionarlo. Tanto el mundo estatal en sus planes de educación, como privados. En ese sentido creo que hay mucho que nos queda por abordar. Una vez que existen estas campañas publicitarias que tienen un efecto importante”, cerró.
Leer también

Infectólogo Usach por cobertura en vacunación de influenza: “Un 20% es un...
Miércoles 26 de marzo de 2025

Experto en Seguridad: “En las problemáticas municipales tenemos 345 realidades...
Martes 25 de marzo de 2025

Sindicatos critican creación de Sernafor y alertan retroceso en legislación...
Lunes 24 de marzo de 2025