Click acá para ir directamente al contenido

Programas Radio Usach

Experta en Bioética de la Usach sobre Ley de Eutanasia: “El debate sobre cómo queremos morir es necesario”

La filósofa, columnista y académica de la Usach, Diana Aurenque, abordó los alcances que podría tener una Ley de Eutanasia en nuestro país, y aseguró que el Estado debiera proporcionarnos ciertas garantías para que uno pueda desarrollar su proyecto de vida que incluye el cómo morir.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Pablo Medel

  • Miércoles 5 de junio de 2024 - 14:14

Junto con el ingreso de un proyecto de ley de aborto legal, uno de los temas que marcó la última cuenta pública del presidente Gabriel Boric fue el anuncio de urgencia a un proyecto de ley de eutanasia y cuidados paliativos que hasta ahora permanece sin avance en el Senado.

"Aprobar esta ley es un acto de empatía, responsabilidad y respeto”, planteó el Mandatario respecto a este proyecto, que busca dar respuesta a quienes sufren "enfermedades terminales incurables que conllevan una disminución avanzada e irreversible de sus capacidades, con sufrimientos físicos persistentes e intolerables".

En Radio Usach y en conversación con Mirna Schindler, la filósofa y académica del Departamento de Filosofía de la Casa de Estudios, Diana Aurenque se refirió al tema. “Si uno mira las estadísticas, se da cuenta que las personas quieren decidir, ser autónomas. Es un tema que ha estado reflotando y en Chile están las condiciones para dar este debate”, comenta.

Respecto al tema de la forma de abordar el debate, Aurenque apunta. “Son temas difíciles, pero son fundamentales en sociedades desarrolladas. El debate debe ser con argumentos y con las disciplinas que conocen sobre del tema. No con slogan religiosos que confunden”, agregó.

En cuanto a la diferencia entre Eutanasia y Suicidio Asistido, la filósofa detalla. “La eutanasia es adelantar la muerte, surge cuando los pacientes tienen diagnósticos terminales y no hay recuperación con una merma de calidad de vida importante, pero debe haber un tipo de diagnóstico médico que lo acredite. Ahí la persona tiene la capacidad autónoma de decidir adelantar su muerte. La diferencia es que en la eutanasia la dosis letal es administrada por el equipo médico, en cambio el Suicidio Asistido la dosis letal es administrada por la propia persona”, precisa.

En América Latina, sólo Colombia ha despenalizado la eutanasia el año 1997. En México existe una ley que se llama “el buen morir” que autoriza al paciente y su familia a pedir no prolongar la vida por medios artificiales, mientras que en Uruguay el Congreso discute un proyecto sobre eutanasia.

En ese contexto la académica de la Usach plantea que “en una sociedad plural, donde podemos decidir qué religión seguimos, qué parejas queremos tener o nuestra orientación política, es decir, somos personas autónomas para decidir una serie de cosas sobre nuestra vida, es poco razonable que uno no pueda decidir sobre nuestra muerte”.

“Es muy difícil el concepto de dignidad, porque confunde. La idea de morir dignamente es morir sin dolores, cuando mi vida se ha transformado en sufrimiento, y la vida es una carga más que un valor, ahí la eutanasia es una opción. Conservar la autonomía es fundamental”, agregó.

En el fondo, continúa la especialista, “el ser humano siempre tiene la libertad de atentar sobre su vida. Pero cuando la vida no es un bien para el que la vive, en ocasiones la muerte puede ser una alivio. Uno se da cuenta que no es un suicidio, o un asesinato, o un daño, es ayudar a alguien a dejar una existencia que está plagada de dolores y padecer”, reafirma.

Al finalizar, la experta en Bioética plantea. “El debate sobre cómo queremos morir es necesario y no pasa por voluntades arbitrarias. Sacarnos la venda de los ojos y abordar la pregunta fundamental que es cómo el Estado nos proporciona ciertas garantías para que uno pueda desarrollar ese libre proyecto de vida que también incluye el cómo morir”, concluye.

 

Leer también