Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Funicular del Cerro San Cristóbal cumple 100 años: Un viaje centenario entre paisaje y patrimonio

El emblemático medio de transporte, inaugurado en 1925, ha realizado casi un millón y medio de viajes en sus tres estaciones: Pío Nono (la base, en el acceso por Bellavista), Zoo (para ingresar al zoológico nacional) y Cumbre (al pie de la Virgen).

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Fabián Escobar

  • Viernes 25 de abril de 2025 - 09:21

Este 25 de abril se cumplen 100 años desde que el emblemático funicular del cerro San Cristóbal transportó por primera vez a los santiaguinos y visitantes hacia la cima del pulmón verde de la capital.  El medio de transporte fue Inaugurado en 1925 por el entonces presidente Arturo Alessandri Palma y con el pasar de los años ha sido testigo del crecimiento de Santiago y de la vida cotidiana de quienes visitan el Parque Metropolitano.

Concebido como una solución para facilitar el acceso al cerro San Cristóbal, especialmente al Santuario de la Inmaculada Concepción, su puesta en marcha marcó un hito para la ciudad, fusionando modernidad y turismo con una vista privilegiada del valle de Santiago.

Durante décadas, el funicular fue uno de los principales atractivos turísticos de la ciudad, funcionando con tres estaciones: Pío Nono (la base, en el acceso por Bellavista), Zoo (para ingresar al zoológico nacional) y Cumbre (al pie de la estatua de la Virgen).

Su primera estación, con forma de torreón medieval, fue construida con piedra canteada del mismo cerro por el arquitecto Luciano Kulczewski. Ésta fue declarada Monumento Histórico Nacional el 16 de noviembre del año 2000, considerando el valor de su complejo sistema de transporte por cables, además de su importancia como elemento patrimonial de la ciudad de Santiago de Chile.

“El funicular es un ícono para nuestra ciudad y es una de nuestras joyas que como institución cuidamos a lo largo de estos 100 años. Es la puerta de entrada a este parque de más de 700 hectáreas y es un punto de reunión para la familia chilena y para quienes nos visitan. Estamos muy contentos y vamos a seguir trabajando en esa senda de poder hacer una mejor ciudad y una ciudad más justa”, comentó Andrea Medina, directora (s) de Parquemet.

Cabe señalar que en 2009, una falla estructural obligó a su cierre temporal, lo que encendió las alarmas sobre su estado de conservación. No fue sino hasta 2016 cuando, tras un proceso de restauración financiado por el Estado, el funicular volvió a operar con un renovado sistema de seguridad, respetando su diseño original.

Los primeros tres meses de funcionamiento del nuevo teleférico se vieron beneficiados con el entusiasmo del momento. Con un promedio de más de 133 mil visitantes mensuales entre diciembre de 2016 y febrero de 2017. En total se estima que en el centenario del Funicular se han realizado 1 millón 460 mil viajes.

Han pasado por aquí muchas generaciones de niños, niñas, jóvenes y de familias y esto hace que sea parte de su formación, de su vida y su vida como ciudadanos, como parte de la ciudad. Y yo creo que tenemos que mirar con otro ojo muchas de las cosas que ha acumulado la historia de este país y aquí hay un ejemplo de ello”, comentó el ministro de Vivienda y Urbanismo, Carlos Montes.

Para Rodrigo Martin, académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido de la Universidad de Santiago de Chile, el valor histórico del funicular es que permitió el acceso de la comunidad a un espacio verde muy relevante en la región Metropolitana y que por sus características era de muy poco acceso hace 100 años atrás.

“El Cerro San Cristóbal es un lugar sumamente importante en cuanto a dimensión, en cuanto a espacio verde, a naturaleza, y este sistema de transporte permite acceso  de forma fácil para todas las personas de todas las edades, gente que tiene dificultad de movilidad. Nos permite llegar a lugares que de otra manera sería imposible hacerlo”, comentó el especialista, quien además destacó el valor arquitectónico del sistema de acceso.

“Como componente arquitectónico, es interesante ya que el acceso está diseñado por un arquitecto bien connotado, que es Luciano Kulczewski, que es un arquitecto que lo podemos encontrar en otras obras, como el Club Hípico”, sostuvo el académico.

Leer también