Click acá para ir directamente al contenido

Investigación

Investigadores Usach trabajan en el telescopio más grande del mundo

Miguel Cárcamo del Departamento de Ingeniería Informática y Sebastián Pérez del Departamento de Física, forman parte del equipo de científicos.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Lunes 17 de noviembre de 2025 - 17:08

Desde hace unos años se comenzó a trabajar en la construcción del telescopio más grande del mundo como parte del Square Kilometre Array Observatory (SKAO).

Este funcionará en Sudáfrica y Australia con el objetivo de estudiar la evolución del universo desde sus primeras etapas tras el Big Bang, entender cómo se forman y evolucionan las galaxias, caracterizar los campos magnéticos cósmicos, explorar el espacio intergaláctico, observar agujeros negros y entornos extremos con gran detalle, y usar púlsares para detectar ondas gravitacionales de baja frecuencia. Además, el SKA contribuirá a la búsqueda de condiciones que favorezcan la vida en otros sistemas planetarios.

La primera antena del SKA-Low se instaló en marzo del 2024. En agosto, se construyeron antenas en cuatro de las 512 estaciones del telescopio, lo que significa que más de 1000 de sus antenas de dos metros de altura fueron ensambladas e instaladas por técnicos de campo.

Diversos investigadores chilenos se encuentran trabajando en este telescopio. Uno de ellos es el académico del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad de Santiago, Miguel Cárcamo.

“El SKA es un radio-interferómetro que, una vez operativo, será el más grande del mundo. Tendrá una sensibilidad y un rango de frecuencias muy amplios, especialmente en frecuencias bajas, lo que nos permitirá estudiar estructuras enormes del universo, tanto dentro como fuera de nuestra galaxia. Esto incluye gas difuso, remanentes de supernova, galaxias lejanas con emisión extendida e incluso señales muy débiles del medio intergaláctico”, sostuvo el doctor en Astronomía y Astrofísica de la Universidad de Manchester.

Fue justamente en la ciudad británica donde conoció a gente que trabajaba en el observatorio y los campos magnéticos, y de ahí se sumó al equipo. 

“El SKAO permitirá explorar una parte enorme del universo con una precisión sin precedentes. Su capacidad nos permitirá estudiar la formación y evolución de las galaxias, comprender el universo temprano, investigar el papel de los campos magnéticos y observar fenómenos extremos como agujeros negros y púlsares, además de contribuir a la búsqueda de condiciones que favorezcan la vida en otros sistemas planetarios”, apuntó Cárcamo.

Si bien el proceso se ha atrasado por diversas circunstancias, se vienen desarrollando conferencias a nivel mundial para mostrar los avances.

“Aunque el SKAO aún está en construcción, hoy podemos avanzar gracias a simulaciones y otros radio-interferómetros que funcionan como precursores o pathfinders. Los precursores son instalaciones estrechamente ligadas al SKAO y que contribuyen directamente a su desarrollo. Los pathfinders, en cambio, son observatorios independientes, pero con tecnologías o capacidades similares, que nos permiten probar algoritmos y preparar la ciencia que haremos con el SKAO”, explicó el académico de la casa de estudios superiores.

En Chile, además de Miguel Cárcamo, es parte del equipo de investigadores el astrónomo y docente del Departamento de Física de la Usach, Sebastián Pérez, además de especialistas de otras universidades.

Juntos estuvieron en una conferencia en Görlitz, Alemania, donde estuvieron todos los astrónomos que están trabajando en escribir los casos científicos para utilizar en el observatorio.

“Va a empezar a tener sus primeras observaciones, su primera luz en un par de años más. Ya vamos a estar utilizando el telescopio de manera más regular”, señaló Pérez.

Sobre la conferencia, sostuvo que “me tocó dar dos presentaciones, di una de las plenarias, de hecho. Y va a ser súper importante para complementar lo que hemos hecho acá en Chile con ALMA. Es un telescopio que funciona en una longitud de onda, es decir, que observa luz, que observa radiación electromagnética en colores que ALMA no ve”.

Y es que, para Sebastián Pérez, este telescopio “nos va a abrir una ventana de observación hacia los lugares donde se forman los planetas y el material sólido que se está juntando para formar planetas en este momento”.

Más detalles del proyecto, las conferencias y los avances en https://www.skao.int/en.

Te puede interesar