Con los 45 representantes de cada universidad adscritos al sistema, la directora del DEMRE y autoridades de la Subsecretaría de Educación Superior, se evaluó el proceso de admisión 2024 y se proyectaron desafíos para el 2025.
La instancia se desarrolló en la Usach, siendo la primera vez que ocurría este plenario en una universidad pública tras la pandemia del Covid-19.
Para ello, se invitó a un comité internacional para asesorar los procesos, entregando su visión en los cambios a realizar.
“Tenemos una admisión mucho más masiva que antes y necesitamos estudiarla”, sostuvo Leonor Varas, directora del Demre.
También señaló que “hay preocupaciones por la fórmula del cálculo del ranking que está teniendo un importante sesgo socioeconómico y eso debemos mejorarlo”.
En el plenario, se mencionó que el proceso de admisión 2024 fue bastante complejo respecto a los requisitos de acceso a programas de pedagogía y que mediante la Ley de Reajuste del Sector Público, sumado a un pronunciamiento de la SES, fue posible volver a tener un único requisito para los programas regulares.
Así, lograron mantener números estables durante el proceso, aunque siempre hay margen de mejora, como lo planteó Ruth Candia, Presidenta de la Comisión de Admisión y Matrícula del Consejo de Rectoras y Rectores.
“La idea es tener información clara y a tiempo, con la habilitación del criterio para las pedagogías y también los cupos de género. Esa orientación es clave para que nosotros como delegados se la demos a los estudiantes”, comentó.
Desde los desafíos de la Usach, Macarena Cárcamo, Jefa del Departamento de Admisión, apuntó que “lo fundamental es enfocarse en ser más equitativos en el acceso a la educación superior, potenciar los cupos de acceso directo y siempre en coordinación con el ministerio”.
Finalmente, el Jefe de la División de Información y Acceso de la Subsecretaría de Educación Superior, Jaumet Bachs, destacó lo que se generó en esta instancia. “Se recogieron ideas, dudas y sugerencias para que las y los estudiantes tengan una mejor experiencia desde la postulación hasta la matrícula, y, por qué no, hasta su titulación”, dijo.
Leer también

Deuda histórica con las y los profesores: Inician proceso de entrega de...
Lunes 31 de marzo de 2025

Académica Elisa Loncon es premiada en Europa por su defensa de la democracia,...
Jueves 27 de marzo de 2025

Mineduc y Cruch acuerdan en la Usach fortalecer la formación inicial docente...
Jueves 27 de marzo de 2025