Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Un reencuentro cargado de espiritualidad: El Ballet Kari Kari rinde homenaje a Hoa Hakananai’a en el Museo Británico

A través de sus redes sociales relataron que la visita se transformó en un espacio de reflexión espiritual y conexión con su identidad.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Viernes 21 de noviembre de 2025 - 16:39

Durante su paso por la Asamblea General de la OMI en Londres, el Ballet Cultural Kari Kari visitó el Museo Británico para abordar uno de los temas más sensibles para el pueblo rapanui: la permanencia del Hoa Hakananai’a fuera de la isla desde 1869, un reclamo de restitución que sigue vigente.

En su recorrido por el museo londinense, los integrantes del Ballet Kari Kari vivieron un momento de fuerte carga emocional al situarse frente al Hoa Hakananai’a.

A través de sus redes sociales relataron que la visita se transformó en un espacio de reflexión espiritual y conexión con su identidad, destacando que “Rapa Nui vive en cada uno de nosotros… incluso cuando una parte de ella está tan lejos de casa”.

VISITA CARGADA DE SIMBOLISMO

Esta figura ancestral, tallada en basalto hace siglos en Rapa Nui, fue extraída de manera controvertida de la isla alrededor de 1868 por la tripulación del buque británico HMS Topaze y entregada posteriormente a la reina Victoria, quien luego la donó al British Museum.

A lo largo del tiempo, el retiro forzado de este ancestro espiritual ha generado tensiones entre la comunidad rapanui y el museo, alimentando un debate que hoy continúa activo.

En su rompimiento con lo material, los rapanui no sólo reclaman una estatua: consideran a la figura un ancestro protector, no un objeto de exposición.

Más allá de su valor arqueológico, el Hoa Hakananai’a es visto por el pueblo Rapa Nui como un guía espiritual. Está tallado con petroglifos en su espalda que hacen referencia al “hombre pájaro” (tangata manu), un símbolo central de la cultura rapanui. Por su materialidad y las inscripciones que presenta, se considera una de las figuras más relevantes de su tipo.

La petición de repatriación es antigua. En noviembre de 2018, el Consejo de Ancianos de Rapa Nui junto a la Comisión de Desarrollo de la Isla de Pascua (CODEIPA) presentaron formalmente una solicitud al Museo Británico para retornar la figura ancestral a su tierra.

Ese mismo día hubo una reunión entre delegados rapanui y autoridades del museo, donde se planteó la posibilidad de que representantes británicos visitaran la isla para profundizar en el diálogo cultural. Una de las propuestas más concretas ha sido construir una réplica exacta tallada por artesanos locales, que podría quedar en Londres a cambio de que el original sea regresado.

El Ministerio de Bienes Nacionales chileno ha respaldado activamente esta causa, sumándose a campañas de firmas y articulando una mesa interministerial para mantener los avances diplomáticos.

Sin embargo, el museo británico ha tenido sus reservas. En 2018 señaló que no tenía conocimiento de una solicitud oficial para devolver la figura.

EL GESTO CULTURAL DEL BALLET KARI KARI

La agrupación no solo viajó por su participación en la OMI, sino que organizó el encuentro con la figura ancestral gracias al apoyo de Cultura Rapanui, CODEIPA y el Consejo de Ancianos. Este tipo de acciones visibiliza la dimensión patrimonial y no sólo diplomática del reclamo.

La demanda por el retorno no se limita a un símbolo, sino que apunta a recuperar un lazo ancestral. Para Rapa Nui, que el Hoa Hakananai’a vuelva a su territorio sería un acto de reparación histórica.

Para algunos especialistas, su presencia en Londres también ha permitido difundir aspectos de la cultura rapanui en el mundo. Entre ambas miradas, la conversación continúa abierta.

Te puede interesar