La Agencia de Calidad de la Educación reveló los principales hallazgos del Sistema de Monitoreo de la Convivencia Educativa, realizado mediante el análisis de los Cuestionarios de Calidad y Contexto del Simce 2023.
Dicho análisis arroja luces sobre aspectos cruciales relacionados con el clima escolar en los establecimientos educativos del país, y revela –además de otros aspectos– diferencias en la percepción del ambiente escolar entre docentes y estudiantes, y entre estudiantes hombres y estudiantes mujeres.
Uno de los tópicos monitoreados fue el denominado “ambiente seguro”, el que considera las percepciones sobre cuán seguro o cuán violento es el ambiente en la escuela. Promediando las respuestas de todos los actores a nivel nacional, los resultados indican que un 78,3% de las personas consultadas considera que su escuela presenta un ambiente seguro.
VIOLENCIA POR GÉNERO Y NIVEL SOCIOECONÓMICO
Además, el estudio reveló diferencias significativas en la percepción del trato entre estudiantes según género y nivel socioeconómico. Se observa que los varones tienen una percepción más positiva de la relación con sus pares que las mujeres, y que los estudiantes de establecimientos del grupo socioeconómico alto perciben mayor cohesión social y mejores relaciones en comparación con estudiantes de otros grupos socioeconómicos.
En cuanto a la seguridad y la violencia percibida, el estudio revela que las estudiantes mujeres se sienten más seguras en su comunidad educativa que sus pares hombres, frente a la posibilidad de ser víctimas de agresión. Sin embargo, los varones perciben mayor cohesión social en su curso que las mujeres.
Finalmente, en educación media se reporta una mayor frecuencia de situaciones de acoso por internet o redes sociales (cyberbullying) que testimonios personales de violencia (presenciales).
“Estos hallazgos destacan la importancia de abordar las diferencias socioeconómicas y de género en la percepción del ambiente escolar y promover relaciones positivas en todas las comunidades educativas del país. El sistema educativo tiene la capacidad para trabajar por ese otro 21,7% de comunidades que no se sienten seguras. Es necesario crear entornos propicios para el aprendizaje y el desarrollo integral de las y los estudiantes”, señaló el secretario ejecutivo de la Agencia de Calidad de la Educación, Gino Cortez.
Leer también

Deuda histórica con las y los profesores: Inician proceso de entrega de...
Lunes 31 de marzo de 2025

Académica Elisa Loncon es premiada en Europa por su defensa de la democracia,...
Jueves 27 de marzo de 2025

Mineduc y Cruch acuerdan en la Usach fortalecer la formación inicial docente...
Jueves 27 de marzo de 2025