Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

Cambio de hora: ¿Por qué es importante mantener el horario de invierno?

El próximo 5 de abril se deberá atrasar el reloj una hora y dar paso al horario de invierno, el que según los expertos debería mantenerse durante todo el año.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Fabián Escobar

  • Jueves 27 de marzo de 2025 - 13:01

Este sábado 5 de abril, a excepción de la Región de Magallanes y la Antártica Chilena, todos los relojes del territorio nacional deberán atrasarse una hora a la medianoche, dando paso de manera oficial al horario de invierno.

El cambio al horario reaviva un debate que lleva años en la mesa de científicos y legisladores en nuestro país, sobre la idea de mantener solo la hora de invierno para evitar consecuencias que podrían incluso ser dañinas para la salud.

Actualmente, Chile tiene el horario UTC-3 y con el cambio de hora pasaremos al UTC-4, pero según los expertos y la evidencia científica, deberíamos quedarnos en este último hasta que se pueda proponer el UTC-5 durante todo el año, que es el que nos corresponde según nuestra ubicación geográfica.

Según explican los expertos, el sueño es fundamental para la vida de todos los seres vivos, y su falta puede tener efectos negativos significativos en la salud. Los estilos de vida acelerados y estresantes, junto con el uso excesivo de pantallas —que promedia alrededor de 7 horas diarias— están llevando a muchas personas a dormir menos. Si a esto le sumamos los cambios de horario, las consecuencias pueden resultar en un daño acumulativo en la salud de la población.

“Desde el punto de vista de la fisiología y la evidencia científica, las personas deberíamos despertar a la misma hora que sale el sol, porque nos da una luz que es cientos de veces más potente que la artificial y, además, tiene la capacidad de activar nuestro cerebro, neuronas, sistema endocrino, sistema inmunológico y todos los aspectos de nuestra fisiología para enfrentar el vivir cotidiano.   Actualmente, amanece a las 7:45 am, pero la mayoría de los despertadores suenan a las 6:30 am estando todavía oscuro cerca de 1 hora 15 minutos, lo que produce una deuda de sueño crónica. Por lo que adelantar una hora, lo que ocurre con el horario de invierno, permite acercar la salida del sol con el despertador”, aseguró el doctor y vicepresidente de la Fundación Encuentros del Futuro, Guido Girardi.

Para el académico e investigador del Centro Interdisciplinario de Neurociencia de la Universidad de Valparaíso, John Ewer, los más impactados con el cambio de horario son los adolescentes, “por su edad se despiertan dos horas más tarde que los adultos en promedio, entonces si nosotros nos despertamos naturalmente a las 8:00 am y tenemos una deuda de sueño de una o dos horas en un día laboral, los niños, niñas y adolescentes van a tener una deuda de sueño de tres horas como mínimo, o sea, van a ir a al colegio y van a estar dormidos biológicamente como hasta las 11:00 am - 12:00 pm y nos van a poder aprovechar la mañana del colegio”.

Gabriel Prosser, psicólogo ambientalista y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago de Chile, asegura que quienes nos exponemos al cambio de hora podemos experimentar trastornos del sueño, además de ciertos síntomas ansiosos o depresivos asociados a este pequeño cuadro que estamos viviendo. Pero también se ven cambios notorios en las laboras más cotidianas y básicas del día del día.

“Cambia la hora en la que voy al gimnasio, cambia cómo me siento para hacer actividad física, cambia cómo me alimento, hasta la hora del desayuno, eso es algo que también se modifica”, sostiene el experto, quien asegura que se debe discutir la mantención del horario de invierno desde una perspectiva integral del cuidado de las personas y menos

“Tenemos que pensar que muchas de las personas, al menos en la capital, nos metemos a un túnel rápidamente iniciado el día, vamos hacia una oficina, vamos hacia otros espacios de trabajo cerrados y por tanto tenemos dificultades cuando se trata de cambios de horarios como los que nos proponen. Esta norma tiene que ser revisada desde una perspectiva más integral y no sólo laboral-económica, también tiene que entrar con mucha más fuerza nuestro bienestar, nuestra relación con el circadiano, el tema de los amaneceres tardíos en invierno que pueden afectar el rendimiento escolar de nuestros niños y adolescentes”, sostuvo el académico.

CONSEJOS PARA ADAPTARSE AL CAMBIO

Andrés Glasinovic, médico de familia, coordinador del Comité Persona Mayor de la Sociedad Chilena de Medicina Familiar, señaló que el cambio de hora del próximo 5 de abril puede afectar a personas de todas las edades, pero los grupos más vulnerables suelen ser niños, niñas y las personas mayores, en especial si tienen alguna condición de salud mental agregada.

Para prevenir problemas con el cambio de horario, el experto recomienda reforzar las llamadas medidas de buena higiene del sueño, dentro de éstas, las más importantes son:

- Favorecer una habitación oscura, silenciosa y una temperatura adecuada.

- Evitar tomar estimulantes en la noche, la comida pesada y muy abundante antes de dormir.

- Realizar ejercicio de forma regular, idealmente en las mañanas.

- Aprovechar la luz natural durante el día y evitar la exposición a la luz artificial en las horas cercanas a la hora de dormir.

Leer también