Click acá para ir directamente al contenido

Actualidad

"La casa del sonido" en medio de la ciudad: Así luce la Sala Sinfónica Nacional de Chile

La obra, que tardó diez años en vibrar con su primer acorde, está diseñada en formato inmersivo 360°, tiene una capacidad de 1.200 butacas y permite a las y los espectadores ver a los músicos y coro desde cualquier punto.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Fabián Escobar

  • Viernes 11 de julio de 2025 - 10:01

  • Fotos: Agencia Aton

Después de diez años de construcción al fin sonaron los primeros acordes en la Gran Sala Sinfónica Nacional de la Universidad de Chile, recinto ubicado en Vicuña Mackenna 20 y que busca convertirse en uno de los importantes escenarios culturales de la Región Metropolitana.

Se trata de un moderno recinto de 33 mil metros cuadrados con capacidad para 1.200 butacas, poco menos de la capacidad del Teatro Municipal de Santiago, que tiene 1.500, y es la primera construida especialmente para la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Está diseñada en formato inmersivo 360°, lo cual permite a los espectadores ver a los músicos y coro desde cualquier punto del lugar.

El foco principal de esta nueva sala está puesto en la acústica, a la manera de una concert hall, no de un teatro como se conoce tradicionalmente. Al modo de la Elbphilharmonie en Hamburgo, el Musikverein en Viena, la Filarmónica de París, el Royal Albert Hall en Londres y la Filarmónica de Berlín.

La sala fue inaugurada la noche del jueves 10 de julio con la asistencia del Presidente Gabriel Boric, quien estuvo acompañado de la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y autoridades de gobierno y oposición.

“Esta maravillosa sala dota a Santiago y a Chile de un espacio extraordinario para apreciar la música en el centro mismo de la ciudad, un espacio que nos invita a encontrarnos y nos habla del país que queremos”, comentó el Jefe de Estado en la ceremonia de inauguración.

Por su parte, la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, señaló que “esperamos que todas y todos quienes, en las próximas generaciones, ingresen a esta sala –ya sea para interpretar o para escuchar música– sepan y sientan que este espacio les pertenece, y que es posible alcanzar grandes logros cuando las acciones son colectivas”, sostuvo la autoridad universitaria.

UN SUEÑO HECHO REALIDAD

La inauguración de la Gran Sala Sinfónica Nacional permitirá democratizar el acceso a la cultura de los y las habitantes de la Región Metropolitana, pero también es un espacio de creación y cobertura para cientos de artistas consagrados y en formación.

“Para nosotros es un honor que tengamos ahora una sala de esta categoría, se trata de un espacio de nivel europeo en la calidad de sonido, en la estética y sobre todo en la forma que podemos tocar dentro de la sala. Es el sueño de muchos de nuestros colegas que ya no están”, comentó Alberto Dourthé, concertino de la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile.

LA MÚSICA QUE CONTINÚA

Junto con la inauguración de este nuevo espacio, el Centro de Extensión Artística y Cultural de la Universidad de Chile puso a disposición del público la totalidad de su programación 2025.

Luego del concierto inaugural, la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile presentará el 18 y 19 de julio “Hechizos románticos”, un concierto dirigido por el maestro español Josep Caballé Domenech, que incluirá las obras Una noche en el Monte Calvo de Modest Mussorgsky; Concierto para violín en re mayor, op. 35 de Erich Wolfgang Korngold, que tendrá como solista al destacado violinista británico Daniel Rowland; cerrando con Danzas Sinfónicas, op. 45, de Sergei Rachmaninoff.

La programación que continuará ofreciéndose durante los próximos meses en la Gran Sala Sinfónica Nacional contempla también la participación de otros destacados directores.

Las batutas chilenas Luis Toro Araya, Helmuth Reichel, Alejandra Urrutia y Julio Doggenweiler, además de figuras internacionales como Tobías Volkmann, Andrew Gourtay, Ari Rasilainen, Carlos Vieu y David Greilsammer (en doble rol de director y solista) serán parte de la programación 2025.

A ellos se suma la alabada directora alemana Barbara Dragan, quien asumirá como consejera artística de la Sinfónica Nacional por el periodo agosto 2025 a febrero de 2026.

@diariousachoficial 🟣#HechoEnDiarioUsach | Después de diez años de construcción al fin sonaron los primeros acordes en la Gran Sala Sinfónica Nacional de la Universidad de Chile, recinto ubicado en Vicuña Mackenna 20 y que busca convertirse en uno de los importantes escenarios culturales de la Región Metropolitana. 🎻Se trata de un moderno recinto de 33 mil metros cuadrados con capacidad para 1.200 butacas, poco menos de la capacidad del Teatro Municipal de Santiago, que tiene 1.500, y es la primera construida especialmente para la Orquesta Sinfónica Nacional de Chile. Está diseñada en formato inmersivo 360°, lo cual permite a los espectadores ver a los músicos y coro desde cualquier punto del lugar. 🎹El foco principal de esta nueva sala está puesto en la acústica, a la manera de una concert hall, no de un teatro como se conoce tradicionalmente. Al modo de la Elbphilharmonie en Hamburgo, el Musikverein en Viena, la Filarmónica de París, el Royal Albert Hall en Londres y la Filarmónica de Berlín. 📌La sala fue inaugurada la noche del jueves 10 de julio con la asistencia del Presidente Gabriel Boric, quien estuvo acompañado de la rectora de la Universidad de Chile, Rosa Devés, y autoridades de gobierno y oposición. 🗣️“Esta maravillosa sala dota a Santiago y a Chile de un espacio extraordinario para apreciar la música en el centro mismo de la ciudad, un espacio que nos invita a encontrarnos y nos habla del país que queremos”, comentó el Jefe de Estado en la ceremonia de inauguración. #panorama #ciudad #músicaclásica ♬ sonido original - diariousachoficial

Te puede interesar