Después de cien años, los parisinos y parisinas pudieron volver a bañarse legalmente en el río Sena. Cientos de personas, tanto residentes como turistas, aprovecharon esta semana la apertura de tres zonas de baño: en el centro histórico frente a la isla de San Luis, en el muelle de Grenelle y en Bercy, para poder disfrutar de un nuevo placer vetado para los franceses desde 1923.
La alcaldesa de París, Anne Hidalgo, que participó en la apertura de las tres zonas de baño, destacó el trabajo conjunto que han realizado el Gobierno central, la región y el Ayuntamiento para hacer posible la recuperación de las aguas del río, históricamente afectadas por la contaminación.
Hidalgo mostró orgullosa una botella de agua extraída minutos antes del Sena y que enseñó a las cámaras: "Aquí está la prueba, es muy cristalina". De todas formas, las autoridades realizarán análisis a diario y en caso de resultado negativo el baño no estará permitido.
La apertura del Sena al baño público llega un año después de que sus aguas acogieran algunas pruebas de los Juegos Olímpicos de París del año pasado, como las pruebas de natación, de triatlón y las de aguas abiertas.
Con la apertura del Sena para el baño, cabe preguntarse si el proyecto podría replicarse con el río Mapocho en Santiago, un anhelo que ha motivado decenas de proyectos que buscan hacer del cauce capitalino una opción incluso navegable.
Cabe señalar que la empresa Aguas Andinas realizó el proyecto "Mapocho Urbano Limpio" (MUL), con instalaciones que convierten aguas servidas en agua descontaminada, terminando así con un histórico problema del río, que incluía malos olores y era un foco de enfermedades por sus aguas sucias.
Uno de los puntos a tener en cuenta es el riesgo sanitario. Por lo mismo, el doctor Ignacio Silva, académico e infectólogo de la Universidad de Santiago (Usach), advirtió en Diario Usach que "el agua, cuando no ha sido propiamente descontaminada, se pueden encontrar distintos patógenos entre parásitos, bacterias y virus que pueden afectar al ser humano".
Según detalló el especialista, los más característicos son las enterobacterias como la Escherichia coli, la Salmonela, el Vibrio cholerae, que es el causante de la enfermedad del cólera y que ha sido uno de los problemas de salud pública más emblemáticos de los últimos siglos.
"También hay otros que son menos reconocidos y que también pueden causar algunos problemas que tal vez no se asocian a grandes brotes de enfermedades, pero que caso a caso pueden ser especialmente peligrosos", aseguró el profesional.
En conversación con Diario Usach, Cristóbal Galbán, doctor en Ciencias del Mar e investigador del Centro Genómica, Ecología y Medio Ambiente (GEMA) de la Universidad Mayor, señaló que antes de pensar en poner un pie en el agua del Mapocho es necesario invertir en la ciudad y darle una nueva cara al cauce, que actualmente atraviesa 16 comunas de la región Metropolitana.
“El Mapocho realmente es muy dependiente de la nieve y es muy dependiente de la lluvia. Entonces, si no llueve, obviamente vas a tener una menor carga y va a costar más poder bañarse. Creo que los otros problemas que tiene el Mapocho son la carga de agua del río, porque hay zonas donde claramente no te puedes bañar porque no pasa agua o pasa tres centímetros de agua", comentó el especialista.
“Sería ideal hacer vida alrededor del Mapocho, eso no te digo que no. Eso podría ser factible, pero requiere una inversión en infraestructura y una inversión en seguridad. Y yo en lo personal no lo veo factible ni recomendable. Cuando tú te mueves en el eje Oriente-Poniente, tú ves que el curso del río va cambiando totalmente. Entonces, no sólo requiere infraestructura en la parte de Vitacura, Las Condes, Providencia, donde ya la tienes, sino que requiere una gran inversión en sectores más populares, porque además es un círculo virtuoso en cuanto social”, planteó.
Te puede interesar

"La casa del sonido" en medio de la ciudad: Así luce la Sala Sinfónica Nacional...
Viernes 11 de julio de 2025

[Video] Así lucirá la Línea 1 del Metro con las nuevas puertas en los andenes
Jueves 10 de julio de 2025

Pago de pasaje con reconocimiento facial: Los riesgos a la privacidad de las...
Miércoles 9 de julio de 2025