La madrugada del pasado 4 de diciembre, Brian Thompson, el CEO de Unitedhealthcare - la mayor aseguradora médica de Estados Unidos - se dirigía a una conferencia con inversionistas en un hotel de Manhattan, cuando recibió por la espalda y a tan sólo metros, una serie de disparos a mansalva que le quitaron la vida.
El 9 de diciembre, mientras desayunaba en un McDonald's en Altoona (Pensilvania), fue detenido como acusado del asesinato Luigi Mangione, un joven de 26 años. El crimen fue catalogado como un acto de terrorismo, que le podría valer a su autor una condena de cadena perpetua sin posibilidad de libertad condicional si es declarado culpable.
Este caso ha tenido diversas dimensiones, desde interpretaciones sociológicas relacionadas con el descontento de la población estadounidense con el sistema de salud, pasando por visiones políticas y el tratamiento mediático. Para profundizar en estas aristas, en Frecuencia Pública de Radio Usach, la periodista Daniela Figueroa conversó con el Doctor en Ética y Democracia, Álvaro Ramis.
“El caso de Mangione revela que estamos en un momento de tensión en distintas sociedades, como la norteamericana, pero también en la chilena, donde el agravamiento de la sensación de injusticia puede desembocar en estos procesos. Sin embargo, las consecuencias de lo que ahí se abre son muy peligrosas. Podríamos empezar a legitimar acciones que podrían ser nefastas, porque cada cual podría justificar el ejercicio de una violencia que puede ser entendible pero no justificada, para restaurar sus derechos en cualquier circunstancia”, comenzó Ramis al inicio de su reflexión.
Además, el rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano agregó que el punto de tensión actual se encuentra en los abusos de los cobros de aseguradoras en salud, optimizados bajo el propio interés de esas empresas: “este es el punto que la sociedad cuestiona, porque el interés público debería ser la tarea, ya sea de un proveedor privado o de un proveedor público, pero que está bajo la lógica del resguardo de unos derechos fundamentales”.
Para finalizar, el experto en ética relaciona el caso de Mangione con la situación chilena y una reforma de pensiones que no avanza. “Hay un tema de urgencia, porque las personas están muriendo. El debate previsional está muy ligado al calendario biológico donde las personas finalmente empiezan a vivir el desgaste de esta situación, fallecen y ya no viven los beneficios de una mejora que podría hacer de su sobrevivencia algo mucho mejor, de mayor calidad de vida para ellos y sus familias”, concluyó Ramis.
Leer también

Libro sobre la migración palestina alerta sobre los conflictos humanos que puede...
Jueves 20 de marzo de 2025

Mario Amorós: “Gladys Marín inspira no solo a los comunistas, también a personas...
Martes 18 de marzo de 2025

Sebastián Edwards, autor de “El proyecto Chile”: “La Derecha está muy molesta...
Jueves 13 de marzo de 2025