Click acá para ir directamente al contenido

Investigación

Estudiantes de tercero medio crean un parche que busca combatir la deficiencia de vitamina D

Ricardo Lara, Sofía Rodríguez, Daniela Perdomo y Emilia Catoni, escolares del Liceo Bicentenario Simón Bolívar, en Las Condes, idearon una alternativa más simple en comparación a los suplementos.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Belén Muñoz B.

  • Viernes 1 de agosto de 2025 - 11:30

Diversas investigaciones sostienen que un gran porcentaje de chilenos y chilenas presentan un déficit de vitamina D.

De hecho, según la Encuesta Nacional de Salud de 2016-2017, el 84% de las mujeres entre 15 y 49 años presentó algún déficit de este nutriente y un 16% de ese total, expresó una ausencia severa. A su vez, el estudio señaló que solamente el 13,4% de los adultos mayores indicó niveles aceptables de esta sustancia.

Fatiga, dolor muscular y óseo, además de debilidad, son algunos de los síntomas que puede llegar a sentir una persona que tiene bajos índices. Algo de lo que sabe muy bien Ricardo Lara, estudiante de tercero medio del Liceo Bicentenario Simón Bolívar, en Las Condes, quien tenía deficiencia de vitamina D.

“Cuando a mí me dijeron que yo tenía deficiencia, nunca supe que tan importante en la salud”, contó el escolar a Diario Usach. Su experiencia fue vital para crear, junto a sus compañeros de curso Sofía Rodríguez, Daniela Perdomo y Emilia Catoni, un parche que puede combatir la deficiencia de vitamina D.

El proyecto, que busca ser una alternativa más simple en comparación a los suplementos, surgió en la Academia de Innovación y Emprendimiento Escolar (InnovaSB) del Liceo Bicentenario Simón Bolívar y los estudiantes contaron con el respaldo de la profesora de química Angélica Zurita Cisternas, que fue mentora del grupo.

Los escolares señalaron que un rol importante también lo tuvo Javier Morales Montecinos, académico de la Facultad de Ciencias Químicas y Farmacéuticas de la Universidad de Chile, quien dio ideas sobre este parche.

“Para nosotros es importante que, a pesar de estar en el colegio, podemos dar soluciones reales a problemas de salud pública u otro tipo de problemas. Que las ideas que se aportan desde el colegio siendo estudiantes pueden ser fundamentales”, contó Ricardo.

CÓMO FUNCIONA “DERMA-PATCH”

Los estudiantes han trabajado durante gran parte del año escolar en este proyecto, primero en una etapa de investigación y luego en el laboratorio del colegio. Fue en esas largas horas de investigación que surgió el nombre del parche: “Derma-Patch”.

El escolar indicó que se desarrollaron dos versiones, una transdérmica (que se administra a través de la piel) y una bucal. Ricardo aclaró que este dispositivo “se parece a un parche curita, pero un poco más grande. Son más parecidos a los parches de hormona, pero es un diseño más diferente, por ejemplo, no tiene como un apóstol de algodón”. Este artículo está hecho de polímeros, glicerina y un plastificante.

Sobre dónde se debe aplicar en la piel, el estudiante reveló que “lo mejor es aplicarlo en partes donde no se acumule tanta grasa en el cuerpo. Quizás la clavícula, en la parte del hombro. En el caso del bucal, esta se disuelve en la boca”.

El estudiante agregó que “ahí la vitamina D se va liberando sola, durante 24-74 horas, depende del polímero que utilicemos”.

Sobre las razones de tener dos prototipos, Ricardo aseguró que, con el resto de sus compañeros, tras varias investigaciones, notaron que muchas personas podrían sufrir de gastritis y otros tipos de enfermedades por la absorción oral.

La idea es que este parche se use durante todo el día, y que después se cambie por otro. Está pensado para mujeres en edad fértil, niños, niñas y adultos mayores. “Son los que están con mayores deficiencias”, acotó el estudiante.

LOS PASOS A SEGUIR

Con la validación de sus profesores de química, nutrición y medicinas, además de varios documentos que respaldan su trabajo, esperan partir prontamente con la validación del parche. Saben que es una tarea titánica, sobre todo porque les falta un laboratorio más equipado.

“En un laboratorio escolar es difícil. Aún no se pone a prueba con humanos, porque no está a nuestro alcance, necesitaríamos más materiales y tecnología para eso”, planteó.

Para darlo a conocer, y lograr más recursos, es que están presentando en competencias y ferias científicas, esperan en el futuro poder perfeccionarlo. “Ojalá en un futuro poder lanzarlo a la venta. Nosotros vamos a seguir en el proyecto todo el año”, concluyó Ricardo.

Te puede interesar