Click acá para ir directamente al contenido

Investigación

La macha se digitaliza: código QR revela el origen y la historia de cada extracción artesanal

La Región de Coquimbo lidera esta innovadora experiencia que combina tecnología y sustentabilidad para proteger el recurso y reconocer el trabajo de los pescadores artesanales.

  • Comparte
  • Disminuir tamaño de letra
  • Aumentar tamaño de letra
  • Diario Usach

  • Lunes 20 de octubre de 2025 - 17:18

Frente a los impactos de la pesca ilegal de la macha, que pone en riesgo tanto su manejo sustentable, como la actividad de quienes trabajan este emblemático recurso, pescadores y pescadoras artesanales de la región de Coquimbo se han aliado con el Servicio Nacional de Pesca y Acuicultura (Sernapesca) y, con el apoyo del Proyecto PNUD GEF Humboldt II y Procasur Shellcatch, concretaron una innovadora iniciativa para impulsar el cuidado de este emblemático recurso.

Se trata de un etiquetado con código QR que permite saber dónde, cuándo y quién extrajo el producto, proyecto que inició en abril de este año y que ahora logra un nuevo hito al llegar con el código QR al consumidor final, el que podrán encontrar en pescaderías y centros de expendio y consumo.

  “Como Sernapesca estamos orgullosos de poder colaborar y hacer que nuestros sistemas de trazabilidad sean amistosos y útiles para nuestros pescadores y pescadoras artesanales. Esperamos que esto sea un gran paso para que fortalezcamos los mercados legales y que la ciudadanía pueda ayudarnos, porque con este código podrá tener certeza de dónde viene esta macha, quién la produjo y podrá participar de la historia de vida de nuestros pescadores y pescadoras artesanales”, expresó la Directora Nacional de Sernapesca, Soledad Tapia Almonacid.

 Esta alianza ha permitido transparentar la trazabilidad y garantizar al consumidor un producto artesanal, legal y responsable. Cabe destacar que en la región de Coquimbo se extrae el 95% de las machas en Chile que equivale a cerca de mil toneladas anuales, y a la fecha ya se han emitido más de 12 mil etiquetas por más de 250 toneladas.

 Nelson Plaza, presidente de la Asociación Gremial de Pescadores de Caleta Puerto Aldea de Coquimbo, se refirió al aporte que tiene para las y los pescadores esta iniciativa: “Para nosotros los pescadores, sin lugar a dudas, es de gran importancia la trazabilidad, no solamente porque vamos a poder hacer llegar nuestros recursos de la mejor manera y conocer toda la trayectoria, sino porque con esto estamos también tratando de controlar el robo de la macha. Todos quienes estamos acá, estamos apuntando a un objetivo común y hacemos un llamado a la comunidad en general porque éste es un compromiso nuestro de proteger al recurso, pero también tiene que embarcarse la comunidad”.

 Durante la jornada, pescadores y pescadoras de cinco caletas de la región de Coquimbo pudieron seguir la ruta de las machas, visitando el Terminal Pesquero Metropolitano como principal centro de abastecimiento, luego la feria Emilia Téllez de Ñuñoa y finalmente el restaurante Caleta La Reina en Providencia, conociendo el destino de los productos que extraen.

 “Para nosotros como proyecto PNUD GEF Humboldt II es particularmente satisfactorio ser un aporte para que esta iniciativa llevada adelante por la institucionalidad sectorial y los pescadores de la región de Coquimbo sea realmente exitosa, como hemos podido ver en esta jornada, siendo un modelo de trabajo colaborativo que destaca el valor del involucramiento de los distintos actores de la cadena”, acotó Alejandro Gertosio, Coordinador Binacional de Proyecto GEF Humboldt II.

 Por último, Priscila Haro, presidenta de la Asociación Gremial de Tongoy reiteró: “Llamamos al público, restaurantes, terminales pesqueros y caletas que reciban este proyecto de La Mejor Macha, que soliciten el código QR, ya que es un trabajo en conjunto de estas cinco caletas y Sernapesca con Humboldt II que nos han ayudado en esto. Llamo a escoger la mejor macha, 100% artesanal, legal y responsable”. 

Esta experiencia marca un paso clave hacia una pesca artesanal más segura, sostenible y transparente, contribuyendo a proteger los ecosistemas marinos y asegurar actividades sustentables para las generaciones presentes y futuras.

Te puede interesar